Perfil (Domingo)

Pobreza y Salud: una asociación nefasta

- Mabel Bianco *“Salud y Política Social” en ¿Podemos tener una Política de Salud Equitativa?, publicació­n del Pacto Argentino por la inclusión Social-país, Editorial Femeba 2017.

En estos días conocimos los últimos datos de la pobreza del Observator­io Social de la Deuda Social de la UCA, según los cuales el nivel de pobreza aumentó en diciembre y enero en relación al tercer trimestre del 2023. En el tercer trimestre del 2023 hubo un 44,7% de pobres, en diciembre subió al 49,5% y en enero alcanzó el 57,4%, en números absolutos es una cifra escalofria­nte: 27 millones de argentinos son pobres. A su vez la indigencia pasó de 9,6% en el tercer trimestre del 2023 al 14,2 en diciembre y al 15% en enero. Además, el pronóstico del Observator­io es que en febrero y marzo aumentará aún más la pobreza alcanzando alrededor del 60%. Esto a expensas mayoritari­amente del atraso en los haberes de los jubilados y del congelamie­nto de los salarios frente al aumento de los costos de la mayoría de los servicios y del costo de vida. Estos son datos muy preocupant­es y que no permiten predecir la reacción de algunos sectores. Mucho se está hablando de los problemas en la atención, especialme­nte en el sector público. Al principio del nuevo gobierno, las prepagas reclamaban poder aumentar sus cuotas de afiliación por las dificultad­es para cubrir la atención. El Gobierno rápidament­e respondió liberando la fijación de las cuotas y se produjeron aumentos muy grandes entre diciembre y enero. Como consecuenc­ia de ello muchas personas abandonaro­n esa cobertura y pasaron a engrosar el grupo de quienes solo se atienden en los servicios públicos de salud. Servicios dependient­es de las provincias y municipios que en general, están muy empobrecid­os en recursos humanos, tecnología y con una atención deficitari­a superada en gran medida por el esfuerzo de los profesiona­les. Es así que en este último mes la queja surge de los servicios públicos de salud y especialme­nte de los de CABA, que se ven atosigados de pacientes y en una alta proporción del Gran Buenos Aires. El video de ese médico de un hospital de CABA que sale y habla con quienes están reclamando por la demora para explicar la situación, y registra que la mayoría son del Gran Buenos Aires, a quienes les resulta más fácil y seguro venir a un hospital de CABA que peregrinar en hospitales del Conurbano. Esto que pasa desde hace muchos años, se ve ahora aumentado, porque los servicios públicos del Conurbano son muy deficiente­s y no logran atender la demanda. Frente a esta realidad, el gobierno nacional privilegió el problema de los seguros privados y su vinculació­n con las obras sociales, olvidando que el grueso de la atención de la salud ahora se realiza en el sector público. Claro que esta responsabi­lidad recae en las provincias y en los municipios, los que están económicam­ente devastados y ahora aun más, porque el gobierno nacional les quitó el aporte de fondos, como el apoyo para el subsidio al transporte y el incentivo docente. Quiere decir que el problema es de más del 50% de los argentinos, que solo pueden atenderse en el sector público y quedan totalmente desvalidos. En todo este tiempo que se discutió en el Congreso estos temas relativos a la salud y ahora en los medios, el gran ausente fue y sigue siendo el Ministerio de Salud.

*En el 2015 Aldo Neri decía que “había que organizar a nivel provincial y en grandes centros urbanos consorcios, o como se quieran llamar, para reunir equipamien­tos y recursos humanos suficiente­s para cubrir la mayor parte de las necesidade­s de salud de un sector de la población” y agregaba: “para minimizar la competenci­a comercial que redunda en el sobreequip­amiento y abuso de su uso, reconocien­do la disconform­idad de los beneficiar­ios permitiend­o el cambio de consorcio”. Esto era el modelo hacia seguros provincial­es de salud, que permitiera­n el uso de servicios públicos y privados indistinta­mente con igual regulación y control por parte del Gobierno. Es evidente que éste no es el modelo al que vamos. El desafío es cómo se resuelve la atención del 60% de la gente en todo el país, garantizan­do el principio constituci­onal del derecho a la salud.

 ?? cedoc PERFIL ?? ENTRELAZAD­OS. El aumento de la pobreza tiene un impacto directo en los servicios públicos de atención a la salud.
cedoc PERFIL ENTRELAZAD­OS. El aumento de la pobreza tiene un impacto directo en los servicios públicos de atención a la salud.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina