Perfil (Domingo)

En la dirección contraria

- CARLOS HELLER* * Diputado nacional de Unión por la Patria y presidente del Partido Solidario.

El Gobierno intenta presentar el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del 13,2% de febrero como un éxito. Sin embargo, la inflación acumulada en el primer trimestre de la administra­ción del presidente Javier Milei es del 71,3%. Anualizada alcanza el 762%. La inflación interanual de noviembre de 2023 (es decir, la acumulada entre diciembre de 2022 y noviembre de 2023) fue del 161%. El éxito que presentan es, por lo menos, extraño.

La gestión actual afirma que la inflación en la administra­ción anterior estaba contenida con políticas públicas destinadas justamente a limitar el aumento de los precios. Es verdad y estaba bien. En todo caso, se trataba de políticas públicas insuficien­tes. Pero no de políticas que había que suprimir. Es cierto que no lograban revertir procesos inflaciona­rios de origen multicausa­l con una fuerte incidencia de la puja distributi­va. Pero esos procesos inflaciona­rios tampoco se resuelven liberando todos los precios. Ni abriendo los mercados a los productos importados: estos terminan compitiend­o con los productos nacionales en desigualda­d de condicione­s y las empresas que producen en Argentina se ven obligadas a ajustar y a despedir personal que, sin trabajo, retrae sus niveles de consumo. En esa espiral descendent­e se reduce la recaudació­n impositiva, lo que conduce a nuevos ajustes que hacen caer aún más la actividad y el consumo.

Este modelo recesivo sostenido en un ajuste infinito no es el único camino posible ni el que predomina en el mundo.

El gobierno del presidente Luiz Inácio “Lula” da Silva logró en diciembre pasado aprobar su reforma fiscal. Esta eliminó gravámenes para los alimentos de la canasta básica y estableció un impuesto a los fondos de inversión de los superricos de Brasil que permitió un importante aumento de la recaudació­n tributaria. En el encuentro de autoridade­s económicas del G20 en San Pablo el ministro de Finanzas de Brasil, Fernando Haddad, sostuvo: “A pesar de los avances recientes, es un hecho incuestion­able que los multimillo­narios del mundo continúan evadiendo nuestros sistemas fiscales mediante una serie de estrategia­s”. Y agregó que Brasil “buscará elaborar una Declaració­n del G20 sobre tributació­n internacio­nal” para la próxima reunión ministeria­l en julio de este año.

En la eurozona, el comisario responsabl­e de economía de la Comisión Europea, Paolo Gentiloni, dijo: “Este nuevo año marca un nuevo punto de partida de la fiscalidad de las grandes multinacio­nales. La entrada en vigor en Europa, y en territorio­s de todo el mundo, de esta histórica reforma constituye un paso importante hacia un sistema de imposición de las empresas más equitativo. Al reducir los incentivos para que las empresas trasladen beneficios a territorio­s con bajos impuestos, las nuevas normas contribuir­án a frenar la llamada «competició­n a la baja» de los tipos de impuestos de sociedades en la Unión Europea y a escala mundial. Animo a todos los signatario­s del acuerdo fiscal mundial a que avancen en las conversaci­ones y a que también adopten con rapidez esta reforma fundamenta­l que puede generar 220 mil millones de dólares adicionale­s al año para ayudar a los países de todo el mundo a financiar inversione­s cruciales y unos servicios públicos de alta calidad”.

En su mensaje al Estado de la Unión, el presidente estadounid­ense Joe Biden afirmó que está enviando al Congreso un proyecto de ley con un piso mínimo de impuestos a las grandes fortunas. Allí afirmó: “Debido a la ley que redacté y firmé las grandes empresas ahora tienen que pagar un mínimo de un 15%. (…) Es hora de aumentar el impuesto mínimo empresaria­l al menos hasta el 21% para que toda gran corporació­n finalmente comience a pagar lo que le correspond­e (…) Hay 1.000 multimillo­narios en Estados Unidos. ¿Saben cuál es el promedio de tasa tributaria federal para estos multimillo­narios? ¡Es 8,2%! Esto es bastante menos de lo que la gran mayoría de los estadounid­enses paga. He propuesto un impuesto mínimo para multimillo­narios del 25%, solo el 25%”.

América del Sur, Europa y Estados Unidos, tres realidades distintas y una búsqueda común para que los que más tienen y más ganan sean los que más aporten. Una búsqueda en la dirección contraria de la que propone el gobierno argentino.

 ?? ?? EE.UU.- Brasil: Buscan que los que más tienen paguen más.
EE.UU.- Brasil: Buscan que los que más tienen paguen más.
 ?? FOTOS AFP NA ??
FOTOS AFP NA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina