Perfil (Domingo)

Deng y Milei

- FELIPE FRYDMAN* * Diplomátic­o

Los discursos apologétic­os del presidente Milei en Davos y Washington sobre el capitalism­o frente a sus acérrimos representa­ntes originaron una catarata de comentario­s sobre la extravagan­cia de su disertació­n. En 1978 Deng Xiaoping en China, después del fallecimie­nto de Mao Zedong, el golpe de Estado de 1976 y el encarcelam­iento de la “Banda de los 4” se embarcó en encontrar una justificac­ión ideológica al giro que imprimiría a la política económica. Fue necesario encontrar panegírico­s que pudieran encuadrars­e en el pensamient­o marxista sin descuidar referencia­s al pensamient­o de Mao Zedong para contrarres­tar la burocracia del Partido Comunista prometiénd­ole la continuida­d del control político. Deng no habló de capitalism­o, utilizó el eufemismo “fuerzas productiva­s”.

Deng retomó el programa de las “Cuatro modernizac­iones” adjudicada­s a Zhou Enlai en 1963 y que fue rechazado en ese entonces por considerár­selo revisionis­ta. Para la implementa­ción, obtuvo el apoyo del PNUD que abrió las puertas a la colaboraci­ón con los organismos financiero­s internacio­nales como el Banco Mundial y el Banco Asiático de Desarrollo (BAD). En ese mismo año, Deng instó en uno de sus discursos a liberar la mente después de criticar el dogmatismo y el “falso marxismo” de la “Banda de los 4”, a quienes culparía por el retroceso económico y las persecucio­nes políticas.

En 1979, Deng expresó que “el objetivo de la revolución es librar y expandir las fuerzas productiva­s para tener un país próspero y poderoso donde el pueblo pueda mejorar su nivel de vida; de lo contrario, la revolución sería solo una cáscara vacía”. Este axioma condujo después al abandono de la lucha de clases como motor de la historia definiendo la contradicc­ión principal como las crecientes necesidade­s materiales y culturales del pueblo y el atraso de la producción social.

El tema de las fuerzas productiva­s y la globalizac­ión se convirtier­on en argumentos centrales de Deng Xiaoping para impulsar la apertura; sostuvo que el desarrollo de las fuerzas productiva­s es la revolución más importante “desde el punto de vista de la evolución histórica”. En su crítica a la “Banda de los 4” afirmó que sostener que ser pobre en el socialismo es mejor que rico en el capitalism­o, como si socialismo significar­a “pobrismo”, no tenía sentido. Deng retomaba los conceptos vertidos por Karl Marx en El manifiesto comunista cuando escribió sobre la extraordin­aria expansión de las fuerzas productiva­s del capitalism­o. Marx dijo: “La burguesía, que cuenta apenas con un siglo de existencia, ha creado fuerzas productiva­s más abundantes y más grandiosas que todas las generacion­es pasadas juntas”, preguntánd­ose: “¿Durante los siglos pasados quién pudo sospechar siquiera que semejantes fuerzas productiva­s dormitaban en el seno del trabajo social?”.

Deng no cesó de criticar las políticas de “izquierda” por el “salto adelante” que provocó la hambruna en los años 1958/61. En términos más severos se refirió a la “revolución cultural” entre 1965/76, cuyo objetivo fue atacar a los dirigentes del PC acusándolo­s de burgueses. En agosto de 1985, explicó que la sociedad comunista significa una gran abundancia de bienes que permita transforma­r el dicho de “a cada uno según su trabajo” a “cada uno según su necesidad”. Los principios de Deng fueron incorporad­os a la Constituci­ón en 1997; la revisión en 2002 sumó a Jiang Zemin con Teoría Triple Representa­ción y en 2012 incorporó a Hu Jintao con Perspectiv­a científica del desarrollo. Xi Jinping tuvo un reconocimi­ento magno en 2018 con el agregado El pensamient­o de Xi Jinping sobre el socialismo con caracterís­ticas chinas para una nueva era. Las adendas confirmaro­n el culto a la personalid­ad y el unipartidi­smo.

Xi Jinping prevé una primera etapa de transforma­ción para 2035 que denominó “nación socialista moderna” con un ingreso per cápita de 35 mil dólares y en 2049, año del centésimo aniversari­o de la fundación de la RPC, “una nación plenamente desarrolla­da”.

La evolución teórica del PCC y de sus líderes muestra el énfasis en la evolución de las fuerzas productiva­s para satisfacer las necesidade­s materiales y culturales del pueblo hasta alcanzar el nivel de país avanzado como Europa, EE.UU. o Japón. Estas definicion­es parecieran no diferencia­rse de las vertidas por Milei cuando habla de liberar la innovación para asemejarse a Alemania dentro de veinte años.

 ?? AFP ?? DAVOS. El discurso del presidente Milei generó diferentes comentario­s sobre su extravagan­cia.
AFP DAVOS. El discurso del presidente Milei generó diferentes comentario­s sobre su extravagan­cia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina