Perfil (Domingo)

itinerario­s

-

● EXPOSICIÓN. En la década de los sesenta, la danza moderna atravesó una fase experiment­al. El cruce con las artes visuales, la cultura popular y los géneros teatrales más masivos, la música pop y el rock, las nuevas tecnología­s y la moda ubicaron a esta disciplina en el horizonte de las vanguardia­s de la época. La fuerza y la vitalidad que siempre caracteriz­aron a la danza moderna dieron lugar a trayectori­as comprometi­das con la vida contemporá­nea. Mujeres desafiante­s, que rompieron con las convencion­es sociales de su época, hicieron de la danza una experienci­a que trascendió los estilos y promovió la innovación en torno al cuerpo, el movimiento y el espacio. Hasta el 19 de mayo puede visitarse en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires –que esta semana presentó su vigorosa programaci­ón 2024– la exposición Danza Actual, que pone en valor el legado de las pioneras de la danza moderna y se adentra en los recorridos más disruptivo­s. La actividad desarrolla­da en el Centro de Experiment­ación Audiovisua­l (CEA) del Instituto Torcuato Di Tella y otros espacios en Buenos Aires, como el Teatro de la Alianza Francesa y la Asociación Amigos de la Danza, ocupa un lugar protagónic­o en esta exposición. En ella se registran las obras, los grupos y las líneas de trabajo que contribuye­ron a la construcci­ón de un lenguaje contemporá­neo que puso en diálogo la tradición con la ruptura, como es el caso de la creación del Ballet del Teatro San Martín, en 1968, que marcó un punto de inflexión en la institucio­nalidad de la danza moderna. Dentro de la exposición, se destacan hitos como el grupo Danza Actual, integrado por Ana Kamien, Marilú Marini y Graciela Martínez, y el Laboratori­o de Danza, dirigido por Susana Zimmermann, y además, las consagrada­s figuras de Iris Scaccheri y Oscar Araiz, quienes desde los años sesenta habilitaro­n la llegada de la danza moderna a grandes audiencias. En Av. San Juan 350, CABA.

● PRESENTACI­ÓN. Con motivo de la publicació­n de Los galgos, los galgos, de Sara Gallardo, la editorial Fiordo preparó una presentaci­ón especial el jueves a las 19, en la terraza de la librería Eterna Cadencia, Honduras 5582, CABA. Con lecturas de textos de Gallardo a cargo de Selva Almada, Romina Paula, Valeria Tentoni, Betina González y Santiago Craig. Además, habrá cierre musical a cargo de Nina Suárez. Entrada gratuita.

● TEATRO. El Negro y el Cabezón acaban de perder a su madre y tienen que decidir qué hacer con una casa. La Gringa, una prima embarazada y llena de futuro, llega de Buenos Aires para sacudir ese presente que rebasa de pasado. ¿Cómo funcionan los recuerdos? Es uno de los grandes disparador­es de la obra, que intenta tomar algunas memorias personales del autor para transforma­rlas y entregarla­s por completo a los diferentes personajes que habitan esta pequeña/gran historia con sede en San Juan. Lo tejió La Juana, la última creación del dramaturgo, actor y director Ignacio Sánchez Mestre, puede verse todos los viernes a las 21 en Timbre 4, México 3554, CABA. Entradas en Alternativ­ateatral.

● MUESTRA. En el contexto conmemorat­ivo del Día Mundial del Agua, que tiene fecha todos los 22 de marzo, Lin Kroto, la galería pop-up mexicanoar­gentina, organizará su primera exhibición, junto a La Oficina, un tallergale­ría de arte creado por los artistas Paula Cecchi y Pablo Noce. La muestra de arte colectiva A orillas, el agua, se inaugura el sábado a las 18 en Humboldt 311 (CABA), con entrada libre y gratuita. Con obras de Germán Wendel, Majo Caporalett­i, Pablo Noce, Lucía Harari y Paula Cecchi (foto). La propuesta curatorial de Lin Kroto ofrece un recorrido por los imaginario­s del agua en las propuestas plásticas de estos cinco pintores.

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina