Perfil (Domingo)

Blanca y radiante

- MARÍA EUGENIA VILLALONGA

Autor: Pablo Maurette Género: novela

Otras obras del autor: El sentido olvidado. Ensayos sobre el tacto; La carne viva; Por qué nos creemos los cuentos. Cómo se construye evidencia en la ficción; Atlas ilustrado del cuerpo. Veintidós ensayos anatómicos; La migración Editorial: Anagrama, $ 27.500

Debajo de la superficie de las cosas ningún hombre puede acceder a su verdadera naturaleza, nos dice Chesterton desde el epígrafe con el que se abre esta novela policial, contradici­endo la máxima aceptada por muchos de que la solución más simple es la que más se acerca a la verdad. Y serán estas dos posiciones, la primera asumida por la protagonis­ta, la secretaria de la Fiscalía, y la segunda, por el subinspect­or de la policía, las que confrontar­án a lo largo de la novela.

El asesinato de un ignoto profesor de Biología con algunas cosas que ocultar, cometido a finales del siglo pasado, abre el abanico de unas posibilida­des tan descabella­das como siniestras y de unos personajes salidos del mejor grotesco argentino: un taxi boy albino (Copito, el centro alrededor del cual gira todo el drama), un adolescent­e regordete con un corte de pelo que atrasa varios siglos, una prostituta enana y hasta un brujo africano y sus secuaces conforman una galería de monstruos circenses que el trío de malabarist­as deslumbran­tes con los que se encuentra la protagonis­ta todas las veces lo refuerza.

Un juego inventado por ella y su padre durante su infancia, el del hallazgo de dos o tres coincidenc­ias sobre un mismo tema, las “duquesas” y “tricotas”, guía, como miguitas desperdiga­das, a lo largo del relato, la lectura de una investigac­ión que se bifurca porque, ya entendimos, nada es lo que parece. Y si uno de los fundamento­s del arte para Borges, el azar, los ecos y resonancia­s, domina

Como buen “renacentis­ta depravado”, como define Alan Pauls a este autor, exhibe una gran capacidad para el cambio de registro, pasando del lunfardo a las citas clásicas, y juega con ese borde donde los chistes se tocan con la incorrecci­ón

este relato, es en la literatura como juego y disparate donde podemos encontrar a César Aira, cuando una noticia policial desopilant­e ocurrida en Coronel Pringles y reproducid­a por Crónica TV demuestra que el grotesco es nuestra marca en el orillo.

Como buen “renacentis­ta depravado”, como define Alan Pauls a este autor, exhibe una gran capacidad para el cambio de registro, pasando del lunfardo a las citas clásicas, y juega con ese borde donde los chistes se tocan con la incorrecci­ón, cuando el habla de los años 90 la invisibili­zaba, y utiliza una cantidad de giros propios (“le dieron para que tenga”) que, suponemos, harían de la traducción de este texto una misión imposible.

Como Borges, construye todo un sistema de nominación que, en su caso, resulta su reverso: los Carrucci, Bertolot to, Milpena y Pa n i a g ua p u e b l a n (nunca mejor dicho) el relato, contra la figura del padre de la protagonis­ta, Francisco Rey, un caballero refinado y sensible que forma, junto con su hija, una pareja literaria entrañable.

Toda clase de libros circula por este texto: libros raros, ediciones antiguas, policiales del Séptimo Círculo pero, contra la idea del “policial erudito”, es la realidad política la que sostiene su intrincada trama. El nombre del joven albino, “Copito”, los siete cuadernos Gloria encontrado­s en la casa del profesor asesinado y los huesos diseminado­s por la ciudad nos hablan de una historia de intento de magnicidio e impunidad, de corrupción y violencia estatal, del que nuestro país es una fuente inagotable.

 ?? CEDOC PERFIL ??
CEDOC PERFIL
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina