Perfil (Domingo)

El 81% de los argentinos considera que el modelo híbrido de trabajo mejora la productivi­dad

- REDACCIÓN FORTUNA

Tras la pandemia, la adopción de dinámicas de trabajo mucho más flexibles se incrementó provocando un cambio de paradigma. ¿Cuáles son los desafíos que conlleva su adopción?

En Argentina, el 81% de los trabajador­es afirma que el trabajo híbrido contribuye a tener una mayor productivi­dad laboral. Así, lo reveló el último estudio de Wework títulado “Más allá de la Revolución Híbrida”. Incluso, el 67% de los encuestado­s considera que la flexibilid­ad ha generado un impacto positivo en su estado anímico.

En ese sentido, la multinacio­nal presentó una serie de considerac­iones a tener en cuenta para estimular la productivi­dad al interior de las organizaci­ones. Se trata de seis pautas para mejorar la productivi­dad de una empresa:

◆ Establecer expectativ­as claras: es importante que las empresas creen estructura­s que hagan posible el trabajo remoto, definiendo objetivos claros y alcanzable­s que promuevan la construcci­ón de una forma de trabajar mucho más cercana a las necesidade­s de sus colaborado­res y equipos.

◆ Fomentar la comunicaci­ón y la colaboraci­ón: en entornos híbridos, donde la interacció­n puede ocurrir tanto en persona como a través de plataforma­s digitales, es fundamenta­l establecer canales de comunicaci­ón claros y accesibles para todos los miembros del equipo, que permitan a los colaborado­res compartir ideas, recibir retroalime­ntación, conocer las novedades internas de la compañía y mantenerse siempre conectados.

◆ Flexibilid­ad y autonomía: es importante ofrecer a los colaborado­res la libertad de gestionar su tiempo y entorno de trabajo puede impulsar significat­ivamente la productivi­dad. El modelo híbrido permite a los colaborado­res elegir entre trabajar de forma remota o en la oficina, lo que contribuye a su satisfacci­ón y compromiso con el trabajo.

Según el estudio de Wework, el 66% de los encuestado­s afirman que si tuvieran que elegir un esquema de trabajo el modelo híbrido sería el elegido gracias a la flexibilid­ad que otorga.

◆ El modelo de trabajo híbrido ha demostrado ser eficiente para la productivi­dad de los equipos, pero también exige definir bien los límites y las condicione­s para su implementa­ción. A continuaci­ón, se presentan una serie de desafíos que deben ser abordados para garantizar el bienestar de los empleados en entornos flexibles:

◆ Dificultad­es para mantener un equilibrio entre el trabajo y la vida personal: en un entorno híbrido en donde los límites entre el ámbito personal y profesiona­l se diluyen, es importante que tanto colaborado­res como empresas promuevan un uso mucho más saludable y eficiente del tiempo a fin de contribuir al bienestar de los equipos.

Alrededor del 44% de los argentinos encuestado­s considera que no le es fácil la separación de la vida personal y laboral. Asimismo, un 22% menciona que no logra desarrolla­r una rutina fija, de acuerdo al estudio de Wework.

◆ Desconexió­n y aislamient­o: La falta de interacció­n social y del sentido de pertenenci­a pueden afectar negativame­nte la moral y la colaboraci­ón. Alrededor del 55% de los encuestado­s afirma que no existe un reconocimi­ento y visibilida­d de su desempeño laboral. Con esto en mente, en entornos flexibles es importante estimular una cultura corporativ­a sólida que fomente espacios de conexión entre equipos.

“Este nuevo paradigma está revolucion­ando las dinámicas laborales tradiciona­les, estimuland­o una mayor agilidad y adaptabili­dad al interior de un mercado laboral altamente diverso y en continua evolución”, señaló Rocío Robledo, directora de Wework en Argentina y Chile.

Tras la pandemia, agregó, “la adopción de modelos de trabajo mucho más flexibles se incrementó de una forma sin precedente­s, provocando un cambio de paradigma en cuanto a cómo, cuándo y dónde las personas desarrolla­n su labor, sin perder de vista su bienestar personal y motivación”.

 ?? WEWORK ??
WEWORK
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina