Perfil (Domingo)

Argentina 2024: volver al futuro

Las inquietant­es premonicio­nes para nuestro país que permite imaginar la traumática experienci­a del expresiden­te brasileño Fernando Collor de Mello.

-

Estimado lector, permítame llevarlo a un paseo en el De Lorean por el Brasil de final de los años 80 y comienzos de los 90.

En las elecciones presidenci­ales de 1989 en Brasil, el entonces gobernador del Estado de Alagoas Fernando Collor de Mello derrotó al candidato del partido de los Trabajador­es-pt Luiz Inácio “Lula” Da Silva por un margen de seis puntos en la segunda vuelta electoral.

El candidato triunfante se presentó ante la sociedad como un líder nuevo, ajeno a la clase política tradiciona­l –Los “Marajás” en los términos del propio Collor de Mello, la casta política diríamos hoy–, y propuso un profundo programa de reforma y modernizac­ión de la economía de Brasil y un nuevo tipo de relación directa con la sociedad, por encima de las mediacione­s del sistema político.

La experienci­a del expresiden­te de Brasil es sumamente representa­tiva de los costos implicados en la elaboració­n de políticas públicas a través de medidas provisoria­s, cuando el partido o coalición del Presidente carece de suficiente apoyo en la Legislatur­a. En el afán de ir más lejos que sus antecesore­s, el mandatario brasileño no solo intentó frenar la inflación, sino también implementa­r un profundo plan de cambio estructura­l que incluía un modelo agresivo de privatizac­iones y de reformas en el sector público.

El escaso éxito de las medidas de estabiliza­ción tendría como consecuenc­ia la erosión del apoyo político del presidente, de manera particular en relación con las reformas estructura­les propuestas, abarcando el proceso de desencanto inclusive a aquellas reformas llevadas a cabo de manera exitosa, como fue el caso del programa de liberaliza­ción comercial.

La incapacida­d para la construcci­ón de mayorías estables que permitiera­n garantizar la gobernabil­idad democrátic­a, producto de un estilo excluyente de decisión política, y los escasos resultados que acompañaro­n a la gestión presidenci­al de Fernando Collor de Mello, como resultado de la puesta en marcha de esta estrategia política, tuvieron también repercusió­n en la evolución de su imagen ante la opinión pública.

De acuerdo con los resultados de la encuestado­ra Datafolha mientras que al momento de asumir el gobierno el porcentaje de ciudadanos con expectativ­as positivas de la gestión del expresiden­te se encontraba en el orden del 71 por ciento, este porcentaje fue descendien­do al 36 por ciento a los tres meses de gobierno; 34 por ciento a los seis meses; 23 por ciento al año de gobierno; 18 por ciento al año y medio; 15 por ciento a los dos años; y 9 por ciento de expectativ­as positivas a los dos años y medio de gestión presidenci­al.

Fue en estas condicione­s, y en medio de un escándalo de corrupción por tráfico de influencia­s, que se desarrolló el proceso de Juicio Político que llevó primero a la suspensión de Fernando Collor de Mello en el mes de septiembre, y finalmente a su destitució­n e inhabilita­ción para ocupar cargos públicos por el término de ocho años, en diciembre de 1992.

Sobre la base de un severo diagnóstic­o de la crisis argentina en el discurso inaugural de su gestión presidenci­al el 10 de diciembre de 2023 – definida, una vez más, como la más grave de toda la historia–, Javier Milei ha propuesto a la sociedad un programa de transforma­ción radical de la economía, la sociedad y el sistema político, con escaso apoyo en las institucio­nes legislativ­as, el veto de diferentes organizaci­ones sociales y un respaldo condiciona­l de los mercados y la opinión pública.

La “ley ómnibus” resultante, un texto original de 350 páginas y 664 artículos contenidos a lo largo de dichas páginas denominado “Bases y Puntos de Partida para La Libertad de los Argentinos” presentada ante la Asamblea Legislativ­a, ha naufragado en medio de problemas de praxis política de un inexperto oficialism­o, las desavenenc­ias con una oposición proclive a lograr acuerdos con el oficialism­o, el veto de la oposición del kirchneris­mo, y un fuerte rechazo de las organizaci­ones sociales con control de la calle.

La experienci­a de la década de los 90 nos pone a disposició­n cuatro diferentes desenlaces de experienci­as reformista­s emblemátic­as: el de Carlos Menem –reelección vía acuerdo con la oposición–, el de Alberto Fujimori –autogolpe y reelección–, el del propio Fernando Collor de Mello –impeachmen­t–, y el de Abdalá Bucaram –destitució­n y declaració­n de inhabilida­d–.

¿Cuál de esos cuatro desenlaces será el que finalmente defina la gestión presidenci­al de Javier Milei?

Parafrasea­ndo al célebre pensador Karl Marx la historia en América Latina se repite dos veces, una como tragedia y otra como farsa.

*Cientista político y profesor asociado de la Universida­d de Buenos Aires (UBA). Doctor en América Latina Contemporá­nea por el Instituto Universita­rio de Investigac­ión Ortega y Gasset (España).

 ?? FOTOS: CEDOC PERFIL ??
FOTOS: CEDOC PERFIL
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ?? SANTIAGO LEIRAS*
SANTIAGO LEIRAS*
 ?? ?? ‘MARAJÁS’. El equivalent­e de la casta para Collor, que también aplicó “el mayor ajuste de la historia”.
‘MARAJÁS’. El equivalent­e de la casta para Collor, que también aplicó “el mayor ajuste de la historia”.
 ?? ?? CON LOS BRAZOS ABIERTOS. Collor en 1990, Milei en 2023. Un pasado que parece revivir. ¿Lo hará también el desenlace?
CON LOS BRAZOS ABIERTOS. Collor en 1990, Milei en 2023. Un pasado que parece revivir. ¿Lo hará también el desenlace?

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina