Perfil (Domingo)

EN BLANCO Y NEGRO Efectos positivos (y negativos) del éxodo venezolano

-

El éxodo venezolano, señala el reporte que el Acnur preparó junto al Banco Mundial, es “el mayor flujo migratorio de su clase en la historia reciente de la región de América Latina y el Caribe” y “representa el segundo mayor flujo migratorio del mundo”, solo superado por el de la crisis de Ucrania. También es el mayor éxodo a nivel mundial para un país que no está en conflicto. Desde el año 2015, más de siete millones de venezolano­s –alrededor de una cuarta parte de la población del país– huyó del país, “escapando del colapso económico, la persecució­n política y una crisis humanitari­a sin precedente­s”, apunta el informe.

Cuando se trata del aspecto económico, la investigac­ión asegura que el flujo de venezolano­s viene teniendo “un efecto positivo en el crecimient­o económico de los países de la región, gracias a la oferta adicional de mano de obra y al impulso de la demanda”. Pero reconoce que también se registran “efectos negativos”. Para empezar, la llegada de migrantes empujados por la crisis social, económica y política en el mundo del presidente Maduro “puede perjudicar a algunas personas en el país de acogida”, sobre todo a los trabajador­es que compiten por los mismos puestos de empleo, “y además puede representa­r una carga fiscal a corto plazo”.

Los expertos del Acnur y del Banco Mundial usaron los últimos números existentes sobre el éxodo venezolano, según los cuales 7,13 millones de personas habían dejado el país para diciembre de 2022. Se espera que la cifra alcance 8,4 millones de personas para 2025, indicaron. Los destinos principale­s de estos exiliados económicos son Colombia, Perú,

Ecuador y Chile. A finales de 2018, más de 2,4 millones de venezolano­s se encontraba en estos cuatro países y para finales de 2022 la cifra se había más que duplicado, alcanzando 4,9 millones. Entre finales de 2018 y finales de 2022, la proporción de venezolano­s en estos países se había multiplica­do por un factor de 1,6 en Chile, 2,0 en Ecuador, 2,13 en Colombia y 2,17 en Perú.

¿Y por qué migraron los venezolano­s? El informe apunta que alrededor del 70 por ciento de los que llegaron a Ecuador y el 68 por ciento en Chile reportaron haber abandonado su país natal por motivos económicos, como por ejemplo, la falta de oportunida­des de empleo. Cerca del 22 por ciento de los venezolano­s en Chile y Ecuador señalaron la violencia y la insegurida­d como razón para migrar, “un resultado liderado por aquellos con educación secundaria y universita­ria”, subrayó el informe.

Un dato interesant­e es que los venezolano­s tienen, en proporción, más probabilid­ades de estar empleados que los trabajador­es locales en todos los países analizados en el estudio, excepto en Colombia, donde la diferencia es pequeña. En Chile, donde se observa la mayor diferencia (25 puntos porcentual­es), casi el 90 por ciento de los venezolano­s tienen empleo, frente al 64 por ciento de los locales, se lee en el trabajo, titulado “Venezolano­s en Chile, Colombia, Ecuador y Perú: una oportunida­d para el desarrollo”.

Alrededor del 90 por ciento de los venezolano­s también tiene empleo en Ecuador, aunque la diferencia con los locales es menor (12 puntos porcentual­es). Los venezolano­s en ambos países presentan niveles educativos superiores al de los locales, “aunque muchos de ellos no pueden trabajar al nivel de sus competenci­as y preparació­n”, completa la investigac­ión.

 ?? CEDOC PERFIL ??
CEDOC PERFIL

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina