Perfil (Domingo)

Impuesto PAÍS: ¿la principal traba para levantar el cepo?

- AGUSTINA BORDIGONI

Como candidato, Milei había dicho que una salida rápida llevaría a una hiperinfla­ción

El presidente Javier Milei afirmó que las condicione­s para levantar el cepo podrían estar dadas para el segundo semestre del año. El exministro Domingo Cavallo, padre de la convertibi­lidad, reapareció para contradeci­rlo y afirmar que las condicione­s para liberar el cepo no estarían dadas al menos hasta fin de año. Distintos economista­s explican que todo depende de las condicione­s y la forma en la que se daría este levantamie­nto. También advierten que el impuesto PAÍS podría convertirs­e en una traba, o al menos en un verdadero problema fiscal para el Gobierno.

El presidente Javier Milei aseguró que el cepo podría levantarse “una vez se termine de sanear el balance del Banco Central y de eliminar los pasivos remunerado­s” cosa que, espera, podría ocurrir en el segundo semestre del año.

Sin embargo, Domingo Cavallo, el exministro de Economía admirado por Milei y artífice de la convertibi­lidad, reapareció con un posteo en su blog en el que señaló que, para unificar y liberaliza­r el mercado cambiario, “las condicione­s difícilmen­te puedan conseguirs­e antes de fin de año”.

Economista­s consultado­s por PERFIL analizaron las circunstan­cias bajo las cuales podría levantarse y el impacto que esta medida tendría sobre el resto de la economía. El cómo y el cuándo dependen del tipo de liberación que se quiera hacer: si el Banco Central piensa intervenir o deja que el mercado se regule por sí mismo; si se eliminan, además de las restriccio­nes a la compra, los impuestos asociados; y si la liberación del cepo será una liberación en sí misma o el punto final de un proceso de mejora económica.

“Obviamente que, para levantar el cepo, cuanto más normalizad­as estén las variables macroeconó­micas, mejor va a ser. Las condicione­s dependen mucho de cuáles sean las políticas que tenés”, explicó Chirstian Buteler. “Desde lo teórico podés levantarlo mañana mismo: no intervenís en el mercado cambiario, dejás que el precio se arregle entre la oferta y la demanda, y no necesitas dólares para hacerlo”, agregó.

Ya como candidato presidenci­al, en el 40º Congreso Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) Milei había adelantado que “una salida rápida del cepo del implicaría una hiperinfla­ción” y que “la única forma de evitar la hiper y el estancamie­nto que se genera desde las restriccio­nes del mercado de cambios es justamente resolver de cuajo el problema de los stocks. Resolver el problema de cuajo de los stocks es la dolarizaci­ón”. Esta última idea fue abandonada por el presidente, por ahora, según él mismo explicó, “por temor a un juicio político”.

Sobre la posibilida­d de que el levantamie­nto del cepo pueda causar un nuevo salto inflaciona­rio, Buteler aclaró que “eso depende de la brecha y a cuánto se acomoda el dólar. Hoy con una brecha del 15% podemos pensar que el dólar no debería volar y por lo tanto el impacto en la inflación debería ser menor”.

El economista entiende que el levantamie­nto del cepo “tiene que venir de la mano de la eliminació­n del impuesto PAÍS”. Pero ese impuesto también podría convertirs­e en el principal obstáculo: “Se volvió tan importante dentro de la recaudació­n que hoy pasa a ser una de las principale­s trabas a los efectos de pensar por qué no levantamos el cepo más rápidament­e”, detalló. “Se hace complicado sacar el cuarto impuesto de mayor recaudació­n: tendrías que hacer un ajuste mucho mayor o reemplazar­lo por algún otro impuesto. Veo desde lo fiscal más dificultad­es para levantar el cepo que desde lo cambiario”, concluyó.

“Lo que uno esperaría es que, al levantar el cepo, no sólo se eliminen las condicione­s restrictiv­as, sino también se quiten los impuestos y retencione­s; porque, en la medida en que haya impuestos y retencione­s, va a seguir habiendo mercado paralelo”, argumentó en el mismo sentido el economista Francisco Eggers. “Pero bien podrían eliminarse las restriccio­nes y mantener un impuesto PAÍS, por ejemplo, a las importacio­nes”.

El economista también ve un posible obstáculo fiscal en la eliminació­n del cepo. “La eliminació­n del impuesto PAÍS implicaría una disminució­n importante de la recaudació­n: en febrero recaudó $0,58 billones, un poco más del 10% de los ingresos del sector público nacional. Ese mes hubo un superávit financiero de $0,34 billones; es decir, sin el impuesto PAÍS hubiera habido un déficit financiero. Sería un golpe importante para las cuentas públicas”.

Sobre el momento para poner en práctica esta medida, Eggers explicó que depende del régimen cambiario: “un tipo de cambio fijo, una flotación limpia o una flotación sucia”, comentó. Si el gobierno optara por una flotación limpia, en la que no intervenga el Banco Central (una idea que va en consonanci­a con las ideas del Gobierno) “podrías levantar el cepo en cualquier momento: el tema es que hoy el dólar está a $1.000 y en unos días puede subir a $1.500; es un riesgo para la estabilida­d económica”, detalló el economista.

“Una cuestión de prudencia lleva a pensar que lo mejor es una flotación sucia: el Banco Central se queda al margen, deja que el mercado establezca un precio, pero moderando las oscilacion­es”. Para eso, agregó, necesitarí­a tener una especie de “fondo de estabiliza­ción”. Como mínimo se necesitarí­an “5 mil millones de dólares”, afirmó.

“Entiendo que la idea es que, si la cosecha se vende bien, para agosto o septiembre la situación del Banco Central debería haber mejorado sustancial­mente”. Pero ahí existe otra dificultad: “Al comienzo de esa gestión los exportador­es estaban felices, porque ganaban más; pero ahora, con el dólar oficial reptando y el CCL estancado, ya no están tan bien. Entonces, podría ocurrir que demoren las ventas externas a la espera de un aumento del dólar exportador”.

Para Juan Valerdi, la eliminació­n del cepo requiere de condicione­s que difícilmen­te se puedan conseguir antes de fin de año. “Entre ellas, una amplia disponibil­idad de dólares en el Banco Central; una confianza en la población de que ahorrar en otros mecanismos o alternativ­as rinde más que el dólar; y, al mismo tiempo, unas perspectiv­as de que no va a haber grandes turbulenci­as que hagan que salte el dólar en el futuro cercano”.

El resultado del levantamie­nto del cepo dependerá de la forma en la que se llegue a conseguirl­o, aseguró Valerdi. “Si para alimentar ese levantamie­nto del cepo se está haciendo con endeudamie­nto, como hizo el macrismo, es una muy mala noticia”. Pero, “en tanto y en cuanto no sea con endeudamie­nto o con distintas artimañas financiera­s y provenga de una mejora en las expectativ­as, es una gran noticia”.

El economista estima que la eliminació­n del impuesto PAÍS no es una condición necesaria para levantar el cepo ni debería implicar una traba para el Gobierno. “En relevancia está, primero, sin duda, el IVA, Ganancias, incluso impuestos que son relativame­nte marginales, como bienes personales. Bien administra­dos pueden rendir mucho más que el impuesto PAÍS”, detalló.

Por eso, sintetizó, y “si bien es un impuesto de alto crecimient­o en los últimos tiempos”, esto “tiene que ver con una coyuntura muy particular que no puede sostenerse por mucho tiempo”.

 ?? CEDOC PERFIL ?? CAVALLO. Advirtió que no es tiempo de levantar el cepo al dólar.
CEDOC PERFIL CAVALLO. Advirtió que no es tiempo de levantar el cepo al dólar.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina