Perfil (Domingo)

Heredero de una tradición

- POR DAMIÁN TABAROVSKY

El otro día me encontré pensando en Pierre Boulez. Por razones de evidente decoro, prefiero que sobre él escriban quienes más conocen de la música del siglo XX, que por supuesto no es mi caso. Diré solo que sigo escuchando con mucho placer sus obras, incluso varias de las relativame­nte tardías (como Répons, de principios de los 80) y de su insuperabl­e dirección de la Noche Transfigur­ada de Schoenberg, y también de la Sinfonía nº 7 de Mahler –tal vez una de las obras menos tocadas de Mahler– igualmente extraordin­aria. Boulez siempre tuvo un gran interés por el diálogo intelectua­l, literario e incluso editorial, como lo demuestra haber tenido a su cargo la dirección –junto a J.J. Nattiez– de la absolutame­nte indispensa­ble colección Musique/passé/présent en la editorial Christian Bourgois. Quizás podría bucear en ese aspecto, solo como excusa para desempolva­r viejos libros y revistas, actividad ideal para estas noches de otoño, en medio del fascismo neoliberal ambiente.

Hace años, encontré en vaya a saber qué librería de viejos (pero veo que me salió 5$, y que lleva una etiqueta de la librería Galatea, así que debió pertenecer a algún intelectua­l argentino de la generación del 60) el primer número de la revista francesa Musique en Jeu (noviembre de 1970) en el que se incluye un dossier sobre Boulez, en donde se lo define bajo el modo del “heredero, o la elección de una tradición” (precisamen­te la que va de Mahler a la Segunda Escuela de Viena, pasando por Pelléas et Mélisandre, que Boulez dirigió en Londres en diciembre de 1969). Sin embargo, el dossier no deja de mencionar que Boulez es en Francia “un fenómeno extraño, errático, lejano”, dueño de una “paciencia obstinada”. Más claro es mi recuerdo acerca de cómo conseguí Eclats/boulez, tremenda revista/ libro, de formato descomunal (27 cm x 36 cm), incómodo para la biblioteca y la propia lectura, editado por el Centro Pompidou en 1986 (¿Cómo lo conseguí? Tenía un amigo que trabajaba en el depósito de la editorial del Pompidou en las afueras de París, un día fui a visitarlo al trabajo, en un momento se fue y me quedé solo, y entonces… en fin… a quién le importa todo esto). La publicació­n impresiona no solo por el formato, sino por la agudeza de los textos, y la larga entrevista a Boulez sobre “la experienci­a pedagógica” y su relación con Messiaen. Inmediatam­ente Jean-françois Lyotard es entrevista­do acerca de la noción de “reflexión creadora” (deberíamos prestar más atención a los escritos de Lyotard sobre música) y da respuestas como: “En verdad, desconfío mucho del ‘comunicaci­onalismo’ ambiente. Desconfío porque, si usted profundiza ese tema, se llega a la idea simplota (…) que busca que la obra se vuelva ‘audible’, al fin de cuentas, ‘amable’. La forma extrema de ese razonamien­to desemboca en el trabajo de los medios de comunicaci­ón, en el que el peso de la audiencia interfiere con la creación misma de la obra (…) en cambio me interesa pensar al autor como su primer lector, o su primer editor (…) esta ‘comunicaci­ón’ es la parte importante del trabajo de distancia establecid­a por el autor”.

Curiosamen­te Lulú –la revista que dirigió Federico Monjeau a principios de los 90 en Buenos Aires– no incluye ningún artículo significat­ivo sobre Boulez. Es un detalle menor de la, segurament­e, más interesant­e revista sobre música que se editó en Argentina.

La publicació­n impresiona no solo por el formato, sino por la agudeza de los textos

 ?? CEDOC PERFIL ?? pierre boulez
CEDOC PERFIL pierre boulez

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina