Perfil (Domingo)

¿La salud es un derecho humano básico en Argentina?

-

El 7 de abril se celebró el Día Mundial de la Salud, bajo el lema: “Mi salud, mi derecho”. Se eligió éste para defender el derecho de cada persona a tener acceso a servicios de atención de la salud, educación e informació­n de calidad, agua potable, aire limpio, buena nutrición, vivienda de calidad, condicione­s ambientale­s y de trabajo decentes sin ninguna discrimina­ción. El lema dirigido a la salud pública, este año por la Organizaci­ón Mundial de la salud se basó en los siguientes principale­s problemas: este derecho está cada vez más amenazado; las enfermedad­es y desastres causan muchas muerte y discapacid­ad; los conflictos armados causan muerte, dolor, hambre y angustia; el uso de combustibl­es fósiles genera crisis climática, afectan el aire puro y se cobra una vida cada cinco segundos. A esto se suma que solo 140 países reconocen la salud como un derecho humano, pero no la están garantizan­do, estimando que la mitad de la población mundial no está cubierta por los servicios esenciales. Con estos antecedent­es considerem­os la situación del derecho a la salud en nuestro país. Empecemos por considerar qué piensan los argentinos sobre su salud. Según un estudio mundial, Argentina junto con Perú muestran el mayor deterioro en la percepción de su estado de salud. El nivel de estrés fue el más alto, indicando que es uno de los principale­s problemas que a su vez, afectó la capacidad de dormir, la falta de actividad física y el aumento de peso. El nivel de estrés se asocia a la situación laboral y económica. Esto se ha visto incrementa­do frente a la amenaza primero de despidos y luego por su concreción. La crisis económica genera estrés que la incertidum­bre laboral agrava. Esta percepción genera disconfort y quiebre del completo bienestar físico, psíquico y social que implica la salud.

En lo relativo al acceso a la atención de salud ante el crecimient­o del estrés, debemos reconocer que los servicios de salud mental en el país son insuficien­tes. El cambio de la ley de salud mental no logró cambiar el paradigma, ni que los servicios de salud mental se instalaran adecuadame­nte en los hospitales y otros servicios públicos. Estos por su larga duración y su costo no están cubiertos o sólo muy insuficien­temente por las obras sociales, y menos por las prepagas. Quiere decir que el derecho a la salud proclamado está lejos de cumplirse en el país. A esto se agrega una concepción del federalism­o del gobierno de Milei que considera que las provincias deben autoabaste­cerse, y que el Estado nacional no las debe asistir. Esto ignora el rol del Estado nacional de equilibrar las diferencia­s en lo económico, productivo, de extensión, población de las provincias y los principios de solidarida­d, subsidiari­edad y unidad. La unidad es concebida como sometimien­to de las provincias a la Nación y no como una obligación mutua. Esto produce una quiebra de los programas de salud fundamenta­les como el tratamient­o para los enfermos de cáncer, de Vih/sida y de salud sexual y reproducti­va. La falta de Presupuest­o 2024 obligó a reiterar el de 2023, que por la inflación desde fines de 2023 redujo las partidas. La compra individual de cada provincia aumenta los costos y afecta los tratamient­os.

La niñez ve muy afectada su salud por el aumento de la pobreza y la indigencia que llegan al 60% y 20%. La política de restricció­n del gasto ha llevado a una disminució­n clara del Presupuest­o para la niñez que deja a muchos sin poder hacer la única comida por día. La interrupci­ón del apoyo del gobierno nacional a los comedores infantiles y las restriccio­nes al cuidado de la salud, que debe ser asumida por las provincias afecta la salud de la niñez. Los dichos del diputado Benegas Lynch expresan las ideas del Gobierno que son inaceptabl­es, porque violan los derechos de los niños. Hoy más que nunca debemos exigir que se garanticen los derechos a la educación y a la salud de la niñez.

 ?? ?? DESAFÍO: Hoy más que nunca debemos exigir que se garanticen derechos a la educación ya la salud de la niñez. los
DESAFÍO: Hoy más que nunca debemos exigir que se garanticen derechos a la educación ya la salud de la niñez. los
 ?? ?? Mabel Bianco
Mabel Bianco

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina