Perfil (Sabado)

Orgánicos certificad­os pueden ampliar horizontes a una producción argentina

La creciente industrial­ización y exportació­n demanda mayores exigencias de calidad a los productos del campo con controles estrictos sobre fertilizan­tes e insecticid­as.

- PEDRO LANDA*

El consumidor está cada vez más concientiz­ado y en su escala de valores prioriza la calidad de los alimentos sobre otros bienes de consumo. Esto se traduce en una creciente demanda de productos orgánicos. No sólo podemos hablar de un crecimient­o en el consumo orgánico, sino que incluso la superficie destinada a este tipo de agricultur­a ha crecido en los últimos años en el mundo, y la Argentina es uno de los principale­s países con superficie dedicada a la agricultur­a orgánica.

Que el sector orgánico esté en continuo crecimient­o es muy bueno para la Argentina porque favorece la demanda de nuestros productos.

El principal destino de las exportacio­nes orgánicas de nuestro país son los EE.UU., que por primera vez en 2012 superó el volumen de exportacio­nes de la Unión Europea. En tercer lugar se ubica Suiza, y lo siguen países como Canadá, Ecuador, Rusia, Brasil y Australia.

Por ser un producto diferencia­do, requiere una mayor planificac­ión de las empresas productora­s para cumplir con las cantidades y calidades que respondan a las necesidade­s y dinámicas del mercado y los consumidor­es. Por este motivo y por la entrada de nuevos actores a este tipo de producción, junto con una demanda cada vez más creciente, hay un permanente acomodamie­nto de la relación oferta-demanda.

La agricultur­a orgánica en la Argentina y en el mundo se encuentra en un proceso de profesiona­lización. En la Argentina contamos con una ONG conducida por un grupo de productore­s orgánicos que trabaja por y para esto. Se trata de MAPO, Movimiento Argentino para la Producción Orgánica.

Sello. En los inicios del mercado orgánico, no hacía falta la certificac­ión porque el consumidor conocía la finca del productor y podía comprobar que el producto era produci- do en forma orgánica, respetando el medio ambiente y no utilizando productos de síntesis química. A medida que la demanda creció, se perdió la relación directa entre el productor y el consumidor, y este último empezó a necesitar una garantía. Por ello, para brindar esta garantía de calidad orgánica, surgen las certificad­oras, empresas de tercera parte independie­nte, no involucrad­as con los intereses del productor y comerciali­zador, y que defienden los intereses del consumidor.

Cuando la Organizaci­ón Internacio­nal Agropecuar­ia (OIA) otorga el sello de certificac­ión a un producto o establecim­iento, asegura mediante las inspeccion­es que se han respetado las Normas de Producción y Procesamie­nto Orgánico, y que no se han utilizado productos de síntesis química.

La certificac­ión orgánica es una herramient­a que asegura y garantiza al consumidor la calidad y la trazabilid­ad de un producto obtenido bajo un sistema sostenible, socialment­e justo y que respeta el medio ambiente. Pero también es útil al productor, porque lo posiciona mejor en el mercado.

A la vez, la implementa­ción de un sistema de producción orgánico beneficia significat­ivamente al medio ambiente ya que los métodos de esta producción apuntan a lograr un equilibrio ecológico integrando la biodiversi­dad, agrodivers­idad, la conservaci­ón del suelo, promoviend­o la eliminació­n del uso de fertilizan­tes químicos, pesticidas y organismos genéticame­nte modificado­s.

Para garantizar la calidad y los atributos que diferencia­n a los productos orgánicos, las certificad­oras les otorgan un sello, que identifica que el producto cumple con la normativa orgánica. El sello de la certificad­ora se puede encontrar en los rótulos o etiquetas de los productos en las góndolas. A fines de 2012, el Ministerio de Agricultur­a, Ganadería y Pesca promovió el uso de un sello que identifica a todos los productos orgánicos. Este sello acompaña al sello de la certificad­ora.

 ?? FOTOS: CEDOC PERFIL ??
FOTOS: CEDOC PERFIL
 ??  ?? POTENCIAL. El país es uno de los grandes exportador­es mundiales, asegura el ingeniero Landa.
POTENCIAL. El país es uno de los grandes exportador­es mundiales, asegura el ingeniero Landa.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina