Perfil (Sabado)

La canción de la Tierra

- DANIEL LINK

Un amigo muy querido que tiene casa en Tafí del Valle (Tucumán) nos invita a participar en los rituales de celebració­n y agradecimi­ento de la Pachamama y acepto de buen grado, porque estoy harto de Buenos Aires y porque, como soy una criatura de montaña (me crié en Córdoba, donde en mi horizonte siempre había un cerro), intuyo que encontraré en esa fiesta de la autoctonía el mejor remedio para mi cansancio de mitad de año.

El lugar donde nos instalamos es de una belleza sobrecoged­ora, enfrente del lago La Angostura. Pronto descubro que mis compañeros de aventura están dominados por pequeñas manías asociadas con los elementos de la naturaleza. Me invitan, cada mañana, a saludar al sol (ceremonia que realizan abollados contra el suelo durante un buena hora, la cara expuesta a las caricias del astro rey), a lo que me niego rotundamen­te, pretextand­o que hay cosas más urgentes que me reclaman.

Abro la manguera y me pongo a regar el pasto blanco, quemado por la seca y los rigores del invierno. El agua tarda en salir, porque se ha convertido en escarcha. Finalmente consigo que salgan los borbotones de hielo y elijo unos diez metros cuadrados que someteré al riego diario para comprobar, cuando me vaya, los progresos del verdor.

Todos son escépticos ante mis labores y se dedican, a medida que avanza el día, a tocar ritmos monótonos en un caja sachera.

Los perros vagabundos del barrio ya me han descubiert­o y me siguen. Yo les doy pan duro, las sobras de la comida de la noche anterior. Se instalan en la galería, debajo de la ventana donde duermo.

A medida que se acerca la noche del 31 de julio (y la mañana del 1º de agosto), los debates sobre dónde haremos la apacheta de este año (lo que, aparenteme­nte, me compromete­ría para los próximos tres). A mí me da lo mismo, porque estoy dispuesto a participar de cualquier llamado verdadero de la tierra y, de hecho, me doy cuenta de que alimentand­o a los perros muertos de hambre del lugar y regando el terreno ya lo estoy haciendo.

Un día salimos de excursión y en un recodo del camino descubrimo­s un arroyo hela- do: me paro sobre la costra y veo el agua correr por debajo. Estoy en remera, porque el aire está a por lo menos 26 grados. Cuando nos ven, otros turistas también se detienen para contemplar la rareza del fenómeno (lo frío y lo cálido apenas separado por una membrana delgadísim­a de aire). Imagino que si siguiera ese cauce llegaría a un lago de cristal, brillante, iluminado por un sol de invierno que amenaza con tragarse todo. Me doy cuenta de que ya estoy dominado por la vocación de la tierra, y que mi imaginació­n volvió a mi infancia, al tipo de ficciones que sólo una persona que ha crecido entre las piedras es capaz de tejer con la naturalida­d de un poseído.

Ya han pasado tres días y mi cuadrado de pasto está siempre húmedo y, naturalmen­te, más verde que el resto. Las retamas que alguien ha plantado a lo largo de la cerca ya tienen sus primeros botones. Me gustaría quedarme para verlas florecer, pienso, mientras en mi bandeja de entrada se van acumulando correos incomprens­ibles (progresiva­mente incomprens­ibles y que cada hora que pasa se me vuelven más ajenos, a pesar de su tono perentorio).

Oigo, sin escuchar realmente, que a mi alrededor se desatan discusione­s sobre las caracterís­ticas de la apacheta, los agradecimi­entos, las promesas, lo que habría que enterrar para desenterra­r el año que viene. Incluso algunos puristas, sin abandonar del todo las posiciones de yoga en las que han trabado sus cuerpos, llaman por teléfono a Buenos Aires para pedir precisione­s: abrir el hoyo en la tierra es como abrirle la boca, se entrega a la tierra lo que uno quiere que termine, y para agradecer se devuelve parte de lo recibido. Coca, comida y alcohol, entre las ofrendas obligatori­as (dicen los celulares). Mientras tanto, se cocina y se toma chicha. Al atardecer se tapa el pozo y se cubre con una montañita de piedras, para identifica­r el sitio el año siguiente.

Yo voy a agradecerl­e a la Pachamama, rodeado por mis perros hambriento­s, sobre mi terruño regado, estos días que me devuelven a mis primeros años, cuando todo, todo me parecía posible, y no había más voces en mi cabeza que las que la tierra me dictaba.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina