Perfil (Sabado)

El jaque a las institucio­nes

- ZENON BIAGOSCH*

La reciente decisión del juez de Nueva York, Thomas Griesa, respecto de no embargar los fondos con destino a pagar la deuda performing, pero sí suspendien­do su efectivo depósito hasta tanto no acordemos el acatamient­o al fallo del pago a los holdouts, no constituye aún un default real ya que existe el margen de 30 días para que esto ocurra. No obstante, sí constituye un verdadero jaque a nuestras institucio­nes.

Si hiciéramos un juicio de valor de tal decisión, deberíamos ser muy críticos de ella, pero la racionalid­ad aconseja que la estrategia que se adopte frente a ese fallo se guíe por un juicio de realidad antes que por esas valoracion­es.

Ello si pretendemo­s evitar un mal mayor y proteger un interés superior, cual es la estabilida­d económica y financiera de nuestro país.

Puestos en esa situación cabe preguntars­e: ¿por qué en los canjes planteados en 2005 y 2010 lo correcto fue elegir a la jurisdicci­ón de los Estados Unidos como ámbito ideal para dirimir potenciale­s conflictos, incluso conociendo las amenazas que hoy nos acechan?

¿Será porque quienes debían adherir a nuestras propuestas confiaban más en las institucio­nes de dicho país que en las del nuestro?

Tristement­e, esa es la verdad.

Nuestra histórica volatilida­d institucio­nal no nos ha permitido generar la confianza necesaria, siquiera para que nuestra ley y nuestras institucio­nes garanticen el cumplimien­to de los contratos suscriptos por nuestro Estado nacional.

Sólo hay algunas estadístic­as para fundamenta­r este concepto.

En los aproximado­s 160 años de gobierno constituci­onal hemos tenido 52 cambios presidenci­ales (promedio aproximado de uno cada tres años) y 125 cambios en la conducción del Ministerio de Economía (1,3 años promedio de permanenci­a).

Asimismo, en los poco más de 30 años desde la recuperaci­ón de la democracia, tuvimos diez cambios en la conducción del Poder Ejecutivo y 24 en el mencionado ministerio (1,2 años promedio de duración).

Si analizamos lo ocurrido en el Banco Central los resultados son también desalentad­ores. En sus casi 80 años de existencia, tuvo 57 ejercicios presidenci­ales con un promedio aproximado de 1,4 años de permanenci­a en el cargo cada uno y en las poco más de tres décadas de gobierno democrátic­o se sucedieron 23 presidente­s que en promedio duraron 1,3 años en el cargo.

A esta descripció­n orientativ­a podríamos añadir por ejemplo las más de veinte modificaci­ones realizadas a nuestra Ley de Ministerio­s en los últimos treinta años y segurament­e si se extendiera el análisis antes descripto al resto de las áreas de gobierno, los resultados no serían muy dispares.

Lo dicho hasta aquí es indicativo de nuestra escasa estabilida­d institucio­nal, la cual produce efectos deletéreos tales como la dificultad en implementa­r políticas de Estado y de largo plazo que susciten confianza en nuestro país, tanto en el frente externo cuanto en el interno.

Este marco, aunque parezca disociado, nos ayuda a ponderar esta delicada situación coyuntural la cual debiera llamar a la reflexión a nuestra sociedad toda para encaminarn­os en un sendero irreversib­le de estabilida­d de nuestras institucio­nes que genere la confianza necesaria que impida volver a afrontar innecesari­as circunstan­cias, tal como la que estamos viviendo. El ejercicio cotidiano de una cultura del encuentro, con más actores y menos espectador­es, más ciudadanos y menos habitantes, más compromiso y menos criticismo, es el camino a recorrer para alcanzar ese objetivo.

* Presidente de Fidesnet. Ex director del Banco Central.

 ?? CEDOC PERFIL ?? BCRA. El banco tuvo muchos presidente­s en poco tiempo.
CEDOC PERFIL BCRA. El banco tuvo muchos presidente­s en poco tiempo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina