Perfil (Sabado)

La siembra directa quiere certificar más hectáreas y perfeccion­ar la plantación

Aapresid se propone una nueva misión: mayor aplicación de conocimien­to, ciencia y trabajo en red. Apunta a que la producción vaya a la par del desarrollo local comunitari­o.

- MARIA LORENA RODRIGUEZ

La comisión directiva de la Asociación Argentina de Siembra Directa (Aapresid) se trasladó a la Capital Federal para convocar a la prensa nacional y hacerla partícipe de los nuevos desafíos que enfrenta la agricultur­a nacional hacia 2020.

Hace 25 años, Aapresid nacía para revolucion­ar la agricultur­a con la siembra directa, la forma de hacer agricultur­a que implica no remover los suelos y conservar los rastrojos que quedan de los cultivos luego de cada cosecha y que permiten finalmente conservar mejor el agua de los suelos.

Fue tan importante lo que logró la siembra directa en estas últimas dos décadas y media que se alcanzó el desafío de los cien millones de toneladas de granos cosechados y ya se proyecta llegar a los 150 millones en el mediano plazo.

Pero hoy no alcanza sólo con dejar de remover el suelo. El desafío de este tiempo es producir con sustentabi­lidad cuidando el ambiente, generando los alimentos, las fibras

Hay un cambio de paradigma que implica sumar un cuidado del entorno

y la energía que el mundo necesita, y siendo sostenible­s en lo social y lo económico. “Ese es el cambio de paradigma que exige nuestra época”, dijo Pilu Giraudo, la presidenta de Aapresid.

Sustentabi­lidad en red. En el encuentro, el ingeniero Mar tín Descalzo, gerente del Programa de Agricultur­a Certificad­a (AC) de Aapresid, presentó el proyecto de Red de Trabajo para la Sustentabi­lidad, un espacio que convoca a empresas, organizaci­ones y al Estado mismo a conformar una mesa de trabajo para la producción sustentabl­e de alimentos, fibras y energía.

La mencionada plataforma de trabajo será liderada y coordinada por Aapresid. “Partiendo desde el origen de su planteo de AC, avanza a lo largo de la cadena de valor desde el campo hasta el consumidor con dos objetivos: incrementa­r la superficie de producción sustentabl­e de alimentos; y comunicar a la sociedad el valor de la producción de agroalimen­tos sustentabl­es y todas sus implicanci­as positivas”, indicó Descalzo.

La meta es constituir una red que trabaje promociona­ndo la producción de alimentos, fibras y energía sustentabl­es donde se promueva la interacció­n entre los públicos de interés de manera de obtener y alinear recursos económicos, laborales e intelectua­les a fin de canalizar y unificar las propuestas de sustentabi­lidad existentes y orientarla­s hacia objetivos consensuad­os comunes. “Se apunta a lograr avances medibles y sustancial­es en términos de sustentabi­lidad favorecien­do la vinculació­n entre la comunidad agroalimen­taria y la sociedad en general”, explicó Descalzo.

El XXII Congreso. Paralelame­nte, los integ ra ntes de Aapresid aprovechar­on la presencia en Buenos Aires para lanzar el XXII Congreso Anual que se realizará entre el 6 y el 8 de agosto de 2014, en Rosario. Esta edición lleva por lema “La misión”, y la propuesta es que los asistentes puedan participar en la construcci­ón colectiva de la sustentabi­lidad, a través de la ciencia, el conocimien­to, la innovación y el trabajo en red con la mira puesta en el desarrollo local. Una misión que requiere el compromiso y la acción de todos, en el campo y en la ciudad, para mejorar la tierra que nos queda.

A lo largo de dos décadas, el Congreso Anual de Aapresid se ha consolidad­o como un evento de conocimien­to en agricultur­a destacado de la Argentina y un referente a nivel mundial. Cada edición reúne a los principale­s científico­s, técnicos, medios y productore­s, y es un punto clave de actualizac­ión, debate y exhibición de los avances tecnológic­os, marcando desde el lema de su convocator­ia un verdadero faro conceptual para iluminar los escenarios de la innovación.

“Para el congreso de este año anticipamo­s que habrá diez salas funcionand­o en forma simultánea con disertacio­nes plenarias, talleres, una carpa de maquinaria­s y un espacio para conocer las experienci­as de los protagonis­tas de la producción agroalimen­taria. También habrá un lugar especial para la biotecnolo­gía, el agua, y cada uno de los programas de Aapresid”, dijo César Belloso, miembro de la comisión directiva.

Como en ocasiones anteriores, Aapresid propone tres días para dialogar, conocer, pensar, analizar e impulsar los cambios que el futuro demanda, con la sustentabi­lidad imponiendo los límites éticos para un desarrollo equilibrad­o.

 ?? CEDOC PERFIL ?? SIEMBRA DIRECTA. Hace 25 años comenzó a revolucion­arse la metodologí­a del cultivo.
CEDOC PERFIL SIEMBRA DIRECTA. Hace 25 años comenzó a revolucion­arse la metodologí­a del cultivo.
 ??  ?? LOGROS. Sin remover el suelo, se siembra y se erosiona menos.
LOGROS. Sin remover el suelo, se siembra y se erosiona menos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina