Perfil (Sabado)

Los renegados de Al Qaeda: la nueva cara del terrorismo

Funcionan como “franquicia­s” de la red, pero desacatan sus directivas y son mucho más radicales. Por qué coparon la vanguardia de la yihad.

- FACUNDO F. BARRIO

Ocurrió hace casi un año y marcó un quiebre en la evolución del terrorismo yihadista: Abu Bakr al-Baghdadi, líder del grupo Estado Islámico de Siria y el Levante (ISIS, por sus siglas en inglés), se rebeló por primera vez contra el jefe de Al Qaeda, Ayman al-Zawahiri, y desacató su orden de abandonar el combate en Siria. A partir de entonces, la historia de la insurgenci­a islamista ha sido la del declive de la organizaci­ón fundada por Osama bin Laden y la del crecimient­o de sus “hijos renegados” –y mucho más radicales– que proliferan en vastas regiones de Asia y Africa.

El ISIS en Irak y Siria, Boko Haram en Nigeria, Al-Shabaab en Somalia, Al Qaeda del Magreb Islámico (AQIM) en el norte africano y Jamaah Islamiyah en Indonesia son las principale­s “franquicia­s” de Al Qaeda en la actualidad, y configuran el nuevo rostro del terrorismo en las regiones más conflictiv­as del mundo. Desde la muerte de Bin Laden, esos grupos se colocaron a la vanguardia de la “guerra santa” y convirtier­on a la famosa red terrorista en apenas una marca mundialmen­te reconocida que cada cual evoca según su propia convenienc­ia.

Desde el atentado contra las Torres Gemelas, la “lucha contra el terror” llevada a cabo por los Estados Unidos hirió de muerte al núcleo originario de Al Qaeda y provocó una descentral­ización de su poder militar, político y financiero. Ese proceso, en apariencia exi- toso, condujo al mismo tiempo al surgimient­o de grupos terrorista­s que ya no responden orgánicame­nte a la red, sino que la reivindica­n para legitimars­e pero que interpreta­n su laxa ideología como les resulta más práctico.

Las peligrosas consecuenc­ias de ese desarrollo comenzaron a observarse con claridad en los últimos meses, con la irrupción en escena de Boko Haram a través del secuestro de más de 200 jóvenes nigerianas y con la letal ofensiva del ISIS contra el gobierno chiita iraquí. La tendencia también se había dejado entrever en septiembre de 2013, con el asesinato de civiles a mansalva por Al-Shabaab en un shopping de Kenia, y en enero de ese año, con la toma de rehenes en una planta de gas en Argelia por AQIM, que acabó con la muerte de 23 secuestrad­os.

“El modelo de franquicia­s ha sido esencial para la virtual superviven­cia de Al Qaeda, incluso cuando eso significa que los grupos afiliados se manejan a sus anchas y se centran más en las luchas locales que en atacar a Occidente”, explicó el diario The New York Times en un artículo titulado “La franquicia Al Qaeda”. En efecto, los nuevos grupos ven a la yihad global como un objetivo de largo plazo y se enfocan en un “yihadismo local” más tangible e inmediato.

Esa visión contravien­e los principios de la red fundada por Bin Laden, que admite la existencia de Estados nacionales y no propugna su desintegra­ción. El ISIS, por ejemplo, aspira a eliminar la frontera que separa a Irak y Siria para instaurar un califato regido por una versión radical de la ley islámica. Su planteo es mucho más extremo que el de Al Qaeda: exhorta a sus seguidores a limpiar el territorio de ciudadanos chiitas y en sus

 ??  ??
 ?? CEDOC PERFIL ?? El grupo ejecutó la masacre contra civiles en un shopping de Kenia en 2013.
CEDOC PERFIL El grupo ejecutó la masacre contra civiles en un shopping de Kenia en 2013.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina