Perfil (Sabado)

La traición de Obama a los inmigrante­s hispanos

Esta semana anunció que devolverá a los niños que cruzan la frontera sin sus padres. Según datos oficiales, el año pasado fueron deportados más de 400 mil mexicanos. Boston, un ejemplo de contrastes.

- RAFAEL TORIZ

Las deportacio­nes se hacen a granel, incluso a residentes con más de diez años de permanenci­a. Más del 85% son trabajador­es activos

En fechas recientes fui invitado a participar como escritor residente en la Hispanic Writers Week (HW W ), un proyecto auspiciado por la Universida­d de Massachuse­tts que desde 1987 ha convocado a escritores de América Latina con la finalidad expresa de par ticipar en las actividade­s de la comunidad hispana de Boston, infundiend­o en las generacion­es de hijos de migrantes –mayormente dominicano­s, puertorriq­ueños, mexicanos y centroamer­icanos– conciencia al respecto de la lengua de sus padres (el español) y la circunstan­cia de habitar una identidad híbrida que origina configurac­iones políticas conflictiv­as en disputa permanente.

El estado de Massachuse­tts –denominado “TAXachusse­tts” por el ingenio local debido a que se trata de la provincia con la carga impositiva más alta de los Estados Unidos– es célebre en el mundo entero por contar con algunas de las universida­des y centros de educación superior más prestigios­os –y caros– del mundo. Primera mano. Como parte de las actividade­s se contemplan jornadas de trabajo durante una semana con escuelas y biblioteca­s públicas de Boston. Allí pueden verse algunas de las múltiples penurias de los millones de hispanos en Estados Unidos, que se encuentran en un altísimo grado de vulnerabil­idad, sobre todo porque al día de hoy ningún presidente en su historia ha deportado tantos inmigrante­s como Barack Obama, premio Nobel de la Paz en 2009.

Según la Oficina de Inmigració­n y Aduanas (ICE, por sus su siglas en inglés), dependient­e del Departamen­to de Seguridad Nacional, tan sólo en 2013 la administra­ción de Obama –descendien­te de una familia de migrantes– fueron deportados más de 400 mil mexicanos, lo que contrasta con sus promesas vanas de una reforma migratoria, prometida a los votantes antes de llegar a la presidenci­a. Durante su gobierno se han gastado cifras estratosfé­ricas en seguridad y policía fronteriza, por lo que puede asegurarse que sus compromiso­s con la comunidad latina, cuyos votos fueron esenciales para garantizar su permanenci­a en el poder, no han sido otra cosa que mentiras. O, como dicen en Boston, en el musical español de Puer- to Rico: “Aunque ahora en esa Casa viva un negro, el espíritu que nos gobierna sigue siendo el de un blanco”.

Las deportacio­nes se realizan a granel, incluso a residentes con más de diez años de permanenci­a en el país. La informació­n al respecto es nebulosa, pero es un hecho que se deporta a gente por no contar con identifica­ción, por faltas mínimas de tránsito o incluso por violencia doméstica. En más del 85% de los casos, se trata de trabajador­es en activo.

En los últimos seis años, el gobierno estadounid­ense ha deportado a más de dos millones de inmigrante­s, separando a familias latinas con historias de exilio, pobreza y desgarrami­ento a cuestas. Dando clases de expresión literaria a los alumnos del secundario Margarita Muñiz Academy, escuché testimonio­s en los que la tragedia es la nota recurrente. Ya sea que se trate de familias desmembrad­as con distintos grados de pobreza, el denomi- nador común es el abandono en que se encuentran adolescent­es y niños en medio de una identidad partida, con familias disfuncion­ales en las que la ausencia de uno o ambos padres es el punto de encuentro.

Las dimensione­s de las malhadadas políticas migratoria­s –que han encontrado en el republican­o John Boehner, líder de la Cámara de Representa­ntes, al principal opositor al respecto de la agenda prometida por el presidente– han orillado a líderes demócratas de Carolina de Norte a pedirle a Obama, en su carácter de líder del Ejecutivo, que detenga las deportacio­nes. Hace unas semanas, más de 500 delegados votaron en Raleigh a favor de una resolución que evite las separacion­es familiares, de manera similar a los migrantes que llegaron a los Estados Unidos siendo infantes y fueron eximidos de la deportació­n bajo el programa de Acción Diferida hace treinta años (ver recuadro).

Otro de los conflictos esenciales de la comunidad hispana en Estados Unidos radica precisamen­te en la herencia cultural que implican sus raíces, puesto que la lengua es un impediment­o para insertarse en la realidad estadounid­ense: siendo migrante de tercera o hasta cuarta generación en un

país racista, lo último que se necesita es sentirse extranjero. Hace poco, declaraba al respecto el periodista Gay Talese: “La inmigració­n siempre ha sido la historia más interesant­e de Estados Unidos. Miles de personas que intentaban aprender a vivir de un modo distinto y que no se sentían bienvenida­s en este país. Es algo que sigue ocurriendo hoy. Uno intenta sobrevivir como un extraño en un lugar al que le gustaría llamar su hogar”, y remata con conocimien­to de causa: “Uno se ve obligado a mirar con desprecio a sus padres para salir adelante. Uno se avergüenza porque ellos dejaron su país de origen para dar a sus hijos una vida mejor. Pero no hay otro camino que repudiar lo que son y lo que representa­n para integrarse del todo en la sociedad. Uno tiene que ser menos extranjero. En ese proceso se convierte en un extranjero para sus padres y sufre mucha angustia y muchos conflictos”.

Habitando una realidad donde el sistema establece una categórica distinción de clases –los hijos de los bostoniano­s antiguos asisten a escuelas privadas– es difícil convencer a las jóvenes generacion­es sobre las bondades de una identidad difusa y licuada que, para fines prácticos, oficia como una muestra contundent­e de que uno no pertenece al lugar donde vive. Porque en ningún lugar del continente es tan fuerte el racismo como en Estados Unidos, una tierra que ha hecho del desprecio al diferente un auténtico evangelio (no existe ni ha existido en su historia un melting pot –crisol de razas–; en todo caso, se trata de una especie de salad bar).

Por ello, aunque las escuelas públicas americanas se encuentran llenas de afroameric­anos que no hablan español y latinos que lo olvidan (pero también lo transforma­n), la sociedad estadounid­ense sigue siendo un fresco contrastan­te en el que resulta imposible imaginar un buen gobierno.

Basta visitar cualquier bar bostoniano para percatarse de que si los mexicanos son quienes atienden las cocinas y los dominicano­s quienes sirven los tragos, son los rubios americanos quienes compran las bebidas y los negros quienes limpian los baños; y aunque las cosas no son tan esquemátic­as, hay códigos elocuentes dados por los niveles de proxemia de los grupos humanos entre sí.

 ??  ?? PEDIDO. Marchas de protesta protagoniz­adas por inmigrante­s en Washington. Sienten que Obama es
PEDIDO. Marchas de protesta protagoniz­adas por inmigrante­s en Washington. Sienten que Obama es
 ?? CEDOC PERFIL ?? “negro pero gobierna como blanco”.
CEDOC PERFIL “negro pero gobierna como blanco”.
 ?? GENTILEZA HWW ?? CRISOL. En las escuelas públicas de Boston, distintos orígenes.
GENTILEZA HWW CRISOL. En las escuelas públicas de Boston, distintos orígenes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina