Perfil (Sabado)

Tarifazo eléctrico a industrias

En abril, el segundo del año: 55% más. Alerta en la UIA

- NICOLAS GANDINI

Pasará de $ 770 a $ 1.200 el valor del megavatio. Los industrial­es reclaman amortiguar el impacto para evitar que el aumento se traslade a precios. Debate en el gabinete por cómo y cuándo subsidiar a las empresas chicas.

La industria puso en marcha esta semana un dispositiv­o de contingenc­ia en busca de frenar un nuevo tarifazo de la electricid­ad previsto para mayo. A esta altura, más que evitar un aumento en las boletas de luz que parece inevitable, se busca amortiguar su impacto. En concreto, a partir del 1° de mayo el precio estacional de la energía en el mercado mayorista trepará hasta los $ 1.200 por megawatt hora (MWh), un 55% más que en la actualidad, según indicaron a PERFIL fuentes privadas del sector eléctrico.

Allegados al Ministerio de Energía y Minería, que encabeza Juan José Aranguren, advirtiero­n que no tienen nada para informar y que por ahora no hay decisión tomada al respecto. El secretario de Industria, Martín Etchegoyen, aseguró a este diario: “Es un tema que se trata en el gabinete para ver qué hacemos, porque hay un impacto”.

Sería el segundo tarifazo eléctrico en el año para el sector industrial. El primero —que provocó un incremento de hasta un 600% en las tarifas del sector— se concretó en febrero cuando el Gobierno empezó a desguazar el enorme entramado de subsidios energético­s generado por el kirchneris­mo. Las transferen­cias estatales al segmento eléctrico ascendiero­n el año pasado hasta los $125 mil millones.

Esta semana comenzaron a llegar a las industrias las facturas con los aumentos vigentes desde el 1° de febrero. En algunos rubros, como el de fundición de acero, el incremento atenta contra la rentabilid­ad del negocio. Por caso, la tarifa eléctrica de las 11 mayores acereras de Las Parejas, en Santa Fe, trepó en febrero hasta los $1,42 millones, un 216% más que noviembre, cuando desembolsa­ron 448.289 pesos. Las compañías aún no pagaron la boleta del EPE, la empresa de energía provincial.

En el caso de papelera Celulosa, el salto fue del 300%. Para las empresas electroint­ensivas, el costo de la energía puede implicar hasta un 15% de su estructura total de gastos. “Va a ser imposible absorber estos aumentos sin trasladarl­o a precios, que en definitiva se traduce en más inflación”, admitió el presidente de la empresa siderúrgic­a del gran Rosario. El por qué. Desde Cammesa, la empresa que administra el mercado eléctrico mayorista (MEM), explicaron que durante el invierno las usinas despachan con un mayor volumen de combustibl­es líquidos (fuel oil y gasoil), que son más caros que el gas que se redireccio­na hacia los hogares. “A raíz de eso, proyectamo­s que durante el cuatrimest­re mayo-agosto el importe estacional de la energía trepará hasta los $ 1.200”, detallaron. En febrero, la cartera que conduce Aranguren dispuso —a través de la resolución 6/2016— que los usuarios que consumen más de 300 kilowatt (Kw) deben pagar el precio pleno de la energía, que para el período enero-abril se estableció en 770 pesos.

La UIA está decidida a diferir una nueva suba de la electricid­ad. Solicitó audiencia por escrito al Ministerio de Energía y Minería para fundamenta­r su posición. “La actividad industrial está planchada desde hace un año, no hay margen para au-

mentar más los costos”, alertó uno de sus vicepresid­entes. Alberto Calsiano, a cargo del área de Infraestru­ctura de la central fabril, está articuland­o con distintos actores para frenar la medida. La misma agenda manejan en Agueera, la asociación de grandes usuarios de electricid­ad, que agrupa a empresas del calibre de Acindar, Aluar, Arcor, Loma Negra y Profertil, entre otros. “Queremos que el Ejecutivo subsidie el precio de la energía durante el invierno para que el incremento del costo de generación no se traslade a la industria”, explicitar­on desde una compañía.

Allegados a Aranguren no descartan que eso suceda. Pero las últimas señales no permiten ser muy optimistas. En una reunión de directorio realizada el jueves en Cammesa, el secretario de Energía Eléctrica, Alejandro Sruoga, puso la cara frente a generadore­s, transporti­stas y distribuid­ores y admitió: “Por la precaria situación fiscal, la instrucció­n del ministro de Hacienda, Alfonso Prat Gay, es que no hay más fondos para el sector eléctrico”, aseguró según reprodujer­on dos empresario­s que participar­on del encuentro.

 ??  ??
 ?? PRESIDENCI­A DE LA NACION ?? ARANGUREN. La industria le pidió audiencia al ministro de Energía.
PRESIDENCI­A DE LA NACION ARANGUREN. La industria le pidió audiencia al ministro de Energía.
 ??  ?? Macri anunció créditos por US$ 6.300 millones para obras en el norte.
Macri anunció créditos por US$ 6.300 millones para obras en el norte.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina