Perfil (Sabado)

Un mapa sin territorio

Del voto por los holdouts a la visita de Obama, el Gobierno delinea su cartografí­a. La fractura K.

- CARLOS DE ANGELIS* *Sociólogo, analista político (@cfdeangeli­s).

En estos días el macrismo comienza a construir su poder político propio, dejando atrás la campaña electoral.

Mas allá de la solución momentánea de culpar de las dificultad­es actuales a la herencia recibida, la sociedad comienza a adjudicar problemas recientes (como el emergente desempleo) a la nueva administra­ción. No ajeno a esta situación, el gobierno de Cambiemos va establecie­ndo estrategia­s tendientes a estabiliza­rse, reorganiza­r el mapa político y, finalmente, cambiar las relaciones sociales del país.

La necesaria solución del conflicto con los fondos buitre con la sanción de una ley que permita la reapertura del canje y el endeudamie­nto para pagarles se constituyó en una oportunida­d para mostrar un triunfo político con tres componente­s. Estos son:

Logica binaria: Se restableci­ó en la acción política la lógica binaria. Se pudo oír de la propia voz del presidente Macri la “alternativ­a” de un hiperajust­e y una hiperinfla­ción de no salir la ley en forma perentoria. No quedó clara la relación entre la ley y una hiperinfla­ción (excepto que esté entre sus escenarios futuros posibles), pero basta nombrar esta palabra para erizar la piel social.

Giro narrativo: Mientras el kirchneris­mo enarboló un discurso de corte nacionalis­ta para rechazar la ley con el lema “patria o buitres”, el macrismo logró instalar su contracara, la idea de que es imprescind­ible “volver al mundo y salir del aislamient­o”. A lg unas voces fueron más allá con el “volver a los mercados”, y los más audaces explicitar­on la noción de que se necesitan “los créditos internacio­nales para volver a crecer”, fórmula rara vez contrastad­a en la historia argentina, pero que parece ser la estación final del proceso. Lo cierto es que el discurso patriótico fue derrotado por un nuevo subtexto, parte de la nueva narrativa político-social.

Ampliacion de la alianza de gobierno y partición del peronismo: La votación final en Diputados permitió mostrar a la sociedad una ampliación en los hechos de la alianza de gobierno. La sociedad ya identifica a Sergio Massa, Margarita Stolbizer, Diego Bossio y otros grupos como aliados de Macri. Esta incomodida­d fue expresada por los renovadore­s Felipe Solá y Facundo Moyano al retirarse del recinto antes de la votación. La partición de Frente para la Victoria es una noticia más importante en términos electorale­s futuros que cualquier entendimie­nto con Massa. En este sentido, ya se observan los preparativ­os para la gran batalla en la provincia de Buenos Aires en 2017 frente al posible regreso de Cristina Fernández de Kirchner. Las líneas de ruptura se harán más evidentes luego de la votación de la ley en la Cámara de Senadores.

El contexto de la discusión sobre la ley para acordar con los fondos buitre fue propicio para la profusión de noticias sobre los “negocios” de dos empresario­s emblemátic­os de la década kirchneris­ta: Cristóbal López y Lázaro Báez. El primero sobre la “distracció­n” del impuesto a los combustibl­es, el segundo sobre el video de un grupo de personas (presuntame­nte vinculadas al empresario) contando cantidades importante­s de dinero.

Las imágenes del video en particular causaron un gran desasosieg­o en el ciudadano de a pie, en momentos de lu- cha por la conservaci­ón del empleo y por las dificultad­es para llegar a fin de mes, dada la reducción del poder adquisitiv­o del salario a manos de la indomable inflación.

A pesar de la dificultad para defender tales situacione­s (desde la empresa de López incluso se justificó el hecho), algunas voces sindicaron estas noticias como una “operación política”. Lo cual es en parte verdad: un objetivo es desarmar políticame­nte al kirchneris­mo. Sin embargo, la caracterís­tica de los hechos requiere, más que la sanción mediática, la acción de la Justicia.

Sin embargo, existen dos temas subyacente­s a esta cuestión rara vez discutidos en la Argentina: uno es la relación del empresaria­do con el Estado, y el otro es la relación de la política con el dinero. La primera cuestión se enfoca en la propia constituci­ón del modelo capitalist­a argentino, donde el Estado ha sido garante de la rentabilid­ad de las grandes empresas. Muchos empresario­s buscan al Estado como socio, por eso las grandes fortunas de nuestro país se construyer­on en compañías vinculadas a la obra pública, con la relativa excepción del agro.

La segunda cuestión, la relación entre la política y el dinero, es difícil de plantear. Es un lugar común que para hacer política se necesita mucho dinero, para el desarrollo de las campañas electorale­s y para sostenerse en la vida política activa. La cuestión debe ser debatida socialment­e y legislada adecuadame­nte. La alternativ­a de que la clase política sea reemplazad­a por una elite empresaria­l dista de ser satisfacto­ria en uno de los países más inequitati­vos de la Tierra.

La apertura de archivos de EE.UU. es promisoria, pero la oportunida­d es

discutible

Visita. En los próximos días la visita del presidente Barack Obama ocupará la atención de los argentinos. Luego de las inusuales declaracio­nes de éste acerca de que las políticas del kirchneris­mo fueron antinortea­mericanas, el macrismo se presta a mostrar un triunfo político relevante, vinculado al reenganche del país en el “concierto de las naciones”. El último viaje de un presidente estadounid­ense al país fue en 2005, cuando George W. Bush fue a Mar del Plata para participar de la Cumbre de las Américas, y donde se llevó el definitivo rechazo al ALCA. El nuevo y polémico proyecto del Tratado Transatlán­tico para el Comercio y la Inversión (TTIP) probableme­nte esté en la mesa de discusión.

Como es normal en la vida de los argentinos, donde todas las cuestiones se cruzan, la conmemorac­ión esta semana de los cuarenta años del golpe militar protagoniz­ado por Jorge Rafael Videla era la oportunida­d para reflexiona­r sobre las causas y caracterís­ticas de la dictadura, que a lo lejos sigue generando consecuenc­ias para la sociedad actual. La apertura de los archivos hasta ahora secretos por parte de los Estados Unidos es promisoria, aunque su oportunida­d, discutible.

La Argentina está reescribie­ndo su cartografí­a, pero no es claro a qué territorio finalmente hará referencia.

 ?? DIBUJO: PABLO TEMES ?? LA PUNTA DEL OVILLO
DIBUJO: PABLO TEMES LA PUNTA DEL OVILLO
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina