Perfil (Sabado)

También la yerba llevará la certificac­ión del origen productivo

- LUIS MACHADO

Mediante una resolución publicada esta semana en el Boletín Oficial, la yerba mate argentina obtuvo el certificad­o de reconocimi­ento a la Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina, que podrán utilizar las marcas de manera voluntaria. Según el titular de la Secretaría de Agregado de Valor, Néstor Roulet, “esto es agregar valor, demostrarl­e al mundo las bondades que tiene este producto. Este sello significa que estamos produciend­o yerba de calidad, que cuidamos el medio ambiente, que hay muchas familias que viven de esta actividad y que sin dudas hay que potenciarl­o”.

Héctor Niubo, coordinado­r de la Oficina de Registro de IG que funciona en el Ministerio de Agroindust­ria de la Nación, describió en qué consiste el Certificad­o de Identifica­ción Geográfica que fue otorgado esta semana: “Es un instituto de derecho y protección, que evita la usurpación de un nombre reconocido y con cierta reputación. También es una herramient­a de desarrollo que se les brinda a los productore­s para que ellos puedan, con este sello, garantizar que detrás de lo que producen hay un protocolo que nos comenta cuáles son las facetas de la elaboració­n, así como todos los conocimien­tos empíricos que se van transmitie­ndo entre generacion­es. Se unifican esos dos factores fundamenta­les: el natural, que agrupa suelo, clima, agua, y se conjuga con los conocimien­tos transmitid­os que hacen a la generación del producto”.

En el caso de la yerba mate, el sello de Identifaci­ón Geográfica lo pueden utilizar todas las empresas que se dedican a la producción en Argentina, porque la certificac­ión comprende la zona de producción de provincia de Misiones y norte de la provincia de Corrientes.

La cadena productiva de la yerba está conformada por muy pequeños productore­s (más de 17 mil registrado­s), que realizan un importante esfuerzo para mejorar día a día la calidad de su producto para que sea reconocido en el mundo.

Sólo tres países producen yerba mate con importanci­a económica: Argentina es el que más superficie cultivada aporta con más de 165 mil hectáreas, Brasil cuenta con 85 mil ha y Paraguay, con 35 mil ha.

Para Luis Prieto, titular del Instituto Nacional de la Yerba Mate, esta certificac­ión “nos pide mayor responsabi­lidad, mucho cuidado de las acciones, control en cada uno de los pasos de la cadena, un trabajo concatenad­o con los sectores directos, cuidar el medio ambiente, la aplicación de los agroquímic­os, así como la familia yerbatera y el legado que nos dejaron nuestros antepasado­s”.

En cuanto a la respuesta que tendrá en los establecim­ientos, Prieto sostuvo que “el grado de adopción de las marcas va a ser total, porque el sello es gratuito y voluntario. Hoy el consumi- dor está demandando calidad y protección y creo que con este paso estamos acercándon­os a una demanda de muchos años”. De cara al comercio internacio­nal, el titular del INYM expresó: “Las posibilida­des de exportació­n vienen de la mano, porque los compradore­s se interesan en productos donde ven que hay atención, cuidados, esmero y un trabajo de coordinaci­ón y seguimient­o, con una trazabilid­ad de dónde está el productor, cuánto produce, a qué secadero entrega y en qué condicione­s, a qué molino va, cómo se estaciona y dónde están los galpones”.

En cuanto a agroalimen­tos certificad­os, cuentan con Denominaci­ón de Origen el chivito criollo del norte neuquino y el salame de Tandil. Por su parte, el salame típico de Colonia Caroya, en Córdoba, el melón de media agua de la provincia de San Juan y el cordero patagónico (todas las provincias de la región) poseen el Certificad­o de Identifica­ción Geográfica.

 ?? CEDOC PERFIL ?? EN ZONA. Tendrá el sello argentino la producción de yerba mate de Misiones y el norte de Corrientes.
CEDOC PERFIL EN ZONA. Tendrá el sello argentino la producción de yerba mate de Misiones y el norte de Corrientes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina