Perfil (Sabado)

Bolsatech, el sistema para el pago de regalías

La Bolsa de Cereales propone un esquema “alternativ­o y puente” para acercar a las semilleras con los productore­s por el pago de patentes. La comerciali­zación de soja se demora y las gremiales del campo permanecen calladas.

- MARIA LORENA RODRIGUEZ

A la larga, ninguna empresa podrá sostener la investigac­ión en semillas de soja si no se pagan regalías por su uso. Con el 15% de semillas fiscalizad­a de la oleaginosa, más de un empresario se hace eco de esta afirmación. Ante la inminencia de la entrada de la cosecha gruesa, no sólo la industria semillera y los propios productore­s esperan una definición, sino también los mercados. “Los contratos con trigo y maíz han tenido un crecimient­o geométrico, no sólo por la eliminació­n de las retencione­s, sino por la quita de los ROES, al igual que pasó con el girasol; pero en el caso de la soja vemos un mercado retrasado por el tema de la cláusula de las regalías en la semilla”, analizó Ricardo Valderrama, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Justamente, para destrabar la comerciali­zación de la oleaginosa, la entidad ha venido trabajando en los últimos meses en el Bolsatech, un sistema “puente” que permita acercar posiciones entre los productore­s y la semillera, en este caso Monsanto, que busca cobrar regalías por el uso del gen Intacta. Se trata de la soja RR2 lanzada hace un par de años en el Norte argentino y que en esta campaña se extendió fuerte en la zona centro del país. “Hoy hay 4.800 productore­s que están usando la tecnología Intacta, eso es casi el 15% del área de soja del país, y esos productore­s están adoptando la nueva forma de pagar por la tecnología en soja. De hecho, el 55% ya pagó en forma adelantada”, resaltó.

Sin embargo, mientras que para la semillera los agricultor­es están en sintonía con los cambios, una parte importante de la producción está en contra, puesto que se opone al “uso propio”, una figura legal contemplad­a para que el agricultor guarde parte de sus semillas a cosecha y las resiembre. Esto en el caso de las denominada­s autó-gamas como el trigo y la soja. Según las apreciacio­nes de Valderrama, el sistema no es obligatori­o sino optativo y la idea es sostenerlo por un determinad­o tiempo. “Además, tampoco es compulsivo”, ex- plicó a PERFIL, lo que implica que no hay retención de las regalías de quienes son obtentores. “Es un sistema de créditos y débitos, exactament­e igual que una cuenta corriente”, dijo. “Cuando el productor compra la semilla tiene un crédito por determinad­a cantidad de cereal que va a entregar. Si excede su crédito (es decir que entrega más mercadería) o nunca ha pagado regalía por la semilla, el sistema determina el pago si luego del análisis de la carga, se define la presencia del evento tecnologic­o. Si da positivo, sólo arriba del 10% de la carga (en un camión de 30 mil kilos, hasta 3 mil kilos no lo detecta), la Bolsa le informa al produc- tor que tiene un tiempo para regular su situación, y si no lo hace, le informa a la empresa de semilla un tiempo después y le emite un certificad­o”.

Para Valderrama lo interesant­e en el caso de Bolsatech es que ambas partes tienen la posibilida­d de apelar frente a la Cámara Arbitral. “La única cláusula que hay hoy en el mercado es la de Monsanto, por la cual si un productor tiene gen Intacta le retienen y no tiene derecho ni a apelar ni a nada”, argumentó al defender que el sistema de Bolsatech sí abre esa alternativ­a.

En la Bolsa de Cereales está representa­da toda la cadena y el sistema Bolsatech fue aprobado en el consejo con 35 votos positivos, dos negativos y dos abstencion­es. Sin embargo, hay voces disonantes.

“La decisión está tomada. Creemos que es la manera de destrabar la comerciali­zación”, alegó el presidente de la Bolsa de Cereales de Bs. As. El caso es que por estas horas se especula que podría caer el sistema porque las entidades que nuclean a los productore­s no estarían dispuestas a ratificar el sistema. Peor, no hubo definicion­es oficiales al respecto. Para la Bolsa esto es sólo una medida puente hasta que el Gobierno pueda tratar la Ley de Semillas. Una norma que pareció “salir” en varias oportunida­des, y siempre se trabó. Ver para creer.

El caso testigo es con Monsanto y su semilla con el gen Intacta, cuyo uso

se extiende

 ?? FOTOS: NORBERTO MELONE ?? VENTA. En el ciclo 2015/16 la cantidad de semilla de soja comprada fue sólo el 15% del área total.
FOTOS: NORBERTO MELONE VENTA. En el ciclo 2015/16 la cantidad de semilla de soja comprada fue sólo el 15% del área total.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina