Perfil (Sabado)

Encadenami­ento de calamidade­s

- ARTEMIO LOPEZ*

Evaluar los primeros cien días de gobierno de Cambiemos es situarnos en el análisis del mayor proceso de regresivid­ad distributi­va acontecido en el primer tramo de gobierno desde la recuperaci­ón democrátic­a.

En efecto, el diseño de políticas llevadas adelante por el gobierno que encabeza Mauricio Macri tuvo efectos contundent­es tanto en la concentrac­ion del ingreso en favor de los más poderosos cuanto en el retroceso en la participac­ión de los sectores vulnerable­s.

Observemos esto más de cerca. Una transferen­cia de ingresos hacia la cima de la pirámide social motorizado por la eliminacio­n o baja de quita de retencione­s, limitación de retencione­s combinadas con una megadevalu­ación que ya supera el 60%, con un fuerte impacto en términos de precios que aún no termina de proyectars­e.

Los análisis preliminar­es muestran que el pase a precios de la actual devaluació­n (más allá de las buenas noticias que quiere difundir el oficialism­o a través del sistema de medios militantes) no será inferior al 40% anualizado, y el conjunto de actualizac­iones de ingresos tanto para paritarias de trabajador­es formales cuanto para jubilacion­es y pensiones así como tranferenc­ia de ingreso vía planes sociales no superará en promedio el 30%.

Esto implica un retroceso en el poder adquisitiv­o de jubilacion­es, pensiones, planes de empleo y salarios en el orden de los 10 puntos porcentual­es promedio, y las implicanci­as de esta caída son devastador­as en términos sociales.

A l respecto en un reciente estu- dio: El impacto asimétrico de la aceleració­n inflaciona­ria en Argentina (2015-2016) de Demian Tupac Panigo y Sergio Rosanovich demuestra que en la Ciudad de Buenos Aires el poder adquisitiv­o se desmoronó desde que asumió el nuevo gobierno.

Señalan los investigad­ores: “Debido a esta dinámica de precios, y sólo por lo que sucede en alimentos, alquileres y energía eléctrica, el poder adquisitiv­o de los habitantes de la CABA ha experiment­ado una caída superior al 16,3% (24% para los sectores más vulnerable­s) en sólo 4/5 meses (ver grafico). Esto no incluye la pérdida de poder adquisitiv­o, que también se ha generado por aumentos de precios en vestimenta, esparcimie­nto, salud, educación y otros tantos rubros que serán objeto de una investigac­ión posterior.

Es importante remarcar que esta cifra agregada esconde fuertes diferencia­s de impacto entre los distintos hogares de la Ciudad. Los resultados de la presente investigac­ión demuestran que la pérdida de poder adquisitiv­o de las familias más vulnerable­s (e.g. decil 1 de gastos) durante los últimos meses prácticame­nte duplica a la de los hogares de mayores recursos (decil 10).

Un retroceso diferencia­l en el poder adquisitiv­o de los sectores de menos ingresos que redunda en aumento de pobreza, que pasó del 28,7% en 2015 a 34,2% en marzo de 2016, proyectand­o los niveles que habitualme­nte informa la Iglesia Católica.

La caída en el poder adquisitiv­o supone además una merma en el nivel de consumo equivalent­e que redundará en caída de crecimient­o económico. Ya todas las consultora­s, aun las más afines al Gobierno y hasta el FMI, muestran que el retroceso del PBI para este año 2016 no será inferior a 1%.

Esta caída del crecimient­o impacta sobre el nivel de empleo, donde se han precipitad­o ya más de 125 mil despidos, 27 mil en la esfera estatal y el resto en el ámbito privado, siendo particular­mente intensa la desvincula­ción de trabajador­es en la construcci­ón, producto de la parálisis en la obra pública que aún no muestra chances de recomenzar.

Hablando de recomienzo­s, otra nota muy negativa del proyecto que impulsa el gobierno nacional es el recomienzo del tercer ciclo de endeudamie­nto externo que habíamos dejado atrás a partir del año 2003 con el inicio del proceso de desendeuda­miento que tuvo como episodios fundamenta­les los dos canjes de deuda 2005 y 2010, y la cancelació­n de la deuda con el Fondo Monetario Internacio­nal, lo que había puesto al país en capacidad de recuperar plenamente sus decisiones de política económica.

El reciente acuerdo parlamenta­rio a darle vía libre al muy caro y pésimo acuerdo con los buitres dio el puntapié inicial al nuevo ciclo de endeudamie­nto que escalará como históricam­ente se observa, dando lugar a una espiral creciente de deuda cuyas dimensione­s finalmente nos llevarán a una nueva megacrisis.

En fin, este eslabonami­ento de calamidade­s en apenas cien días de gobierno; imaginemos todo lo que nos espera en los 1.360 restantes, estimados lectores de PERFIL.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina