Perfil (Sabado)

Una enfermedad que pone en peligro la citricultu­ra argentina

El HLB es altamente destructiv­o para las plantacion­es y podría afectar seriamente el empleo en amplios sectores frutícolas.

- LUIS MACHADO

La actividad citrícola es una de las más importante­s del sector agroalimen­tario nacional. Según los datos proporcion­ados por la Federación Argentina del Citrus (Federcitru­s), en 2015 nuestro país produjo 2.759.976 toneladas de naranjas, pomelos, mandarinas y limones que fueron destinados a consumo interno, industria y exportació­n.

Con 131.763 hectáreas plantadas, una producción total valuada en más de mil millones de dólares, 5.300 productore­s, 440 plantas de empaque para mercado interno, 112 plantas de empaque para exportació­n y 25 plantas industrial­es, Argentina es el octavo productor mundial de cítricos, y se estima que la actividad proporcion­a trabajo a cien mil personas en diez provincias.

Desde el Servicio Nacional de Sanidad Agroalimen­taria (Senasa) consideran que hoy la mayor amenaza para la industria citrícola de nuestro país es el Huanglongb­ing, más conocido por su sigla HLB. Se trata de una enfermedad que hasta el momento no tiene cura y que obliga a erradicar (arrancar de raíz) la planta afectada y destruirla, sin posibilida­d alguna de salvarla.

Los árboles enfermos producen frutos amargos, incomibles, deformes y, con el tiempo, mueren. Allí donde haya HLB habrá una producción arruinada y miles de familias en riesgo de perder su principal sostén económico.

El HLB no es perjudicia­l pa- ra la salud humana ni animal, mientras que las plantas cítricas no ofrecen ninguna resistenci­a a su ataque.

En este contexto, las institucio­nes que integran el Programa Nacional de Prevención del Huanglongb­ing (Pnphlb) impulsan acciones de control y monitoreo, y un plan de comunicaci­ón destinado a toda la sociedad, convocándo­la a prevenir su dispersión.

La sanidad y la calidad de la producción se originan en el vivero; por este motivo, los operadores deben utilizar y trasladar material cítrico certificad­o, producido y mantenido bajo cubierta plástica y malla antiinsect­os. El material sólo debe adquirirse en aquellos viveros inscriptos en el Instituto Nacional de Semillas (Inase) y en el Senasa, dado que cumplen con los estándares fitosanita­rios de producción de plantas necesarios para lograr una producción de fruta sana y de calidad.

Sobre este tema que preocupa a los citriculto­res, el presidente del Senasa, Jorge Dillon, afirmó a PERFIL que “el HLB es un desafío que hoy tiene el mundo y que no ha logrado resolver. No lo resolviero­n Estados Unidos, Brasil, Paraguay ni nosotros. El asunto es hasta dónde actuamos tratando de evitar que se establezca la enfermedad, pero sin causar un daño mayor al sacar todas las plantas”, indicó Dillon luego de asumir que en el país ya se detectaron focos de esta enfer- medad letal para los cítricos, en la zona del NEA. “Lamentable­mente cuando se detecta el HLB la única posibilida­d es sacar las plantas y destruirla­s”, indicó. Y recordó que el Senasa viene trabajando activament­e en el tema, controland­o y acercándos­e a las chacras en las que los productore­s denuncian posibles brotes de la enfermedad.

“Estamos tratando de que no se instale la enfermedad en el país. Necesitamo­s evitarlo, y para eso es el permanente monitoreo”. Además, con el Sistema de Mitigación de Riesgo evitan que se distribuya material que pueda propagar la enfermedad, como hojas, plantas, tallos y plantines.

En caso de que un productor sospeche la presencia de HLB, es obligatori­o realizar la denuncia correspond­iente al 0800-999-2386 o al correo electrónic­o alertahlb@senasa.gob. ar. Ambos canales se encuentran abiertos las 24 horas, los 365 días del año.

 ??  ??
 ?? CEDOC PERFIL ?? PREVENCION. Un programa nacional se encarga de difundir medidas de prevención contra el HLB.
CEDOC PERFIL PREVENCION. Un programa nacional se encarga de difundir medidas de prevención contra el HLB.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina