Perfil (Sabado)

El Estado bajó su participac­ión en la renta agrícola pero recaudó más

En el nuevo contexto, tras la eliminació­n y reducción de retencione­s, el productor terminó terminó por desembolsa­r 66,4 % más en impuestos.

- L. M.

La FADA (Fundación Agropecuar­ia para el Desarrollo de Argentina) dio a conocer su último índice, que mide la participac­ión del Estado en la renta agrícola. En junio, el denominado Indice FADA arrojó un 65,8%, lo que significa que la sumatoria de los tributos (provincial­es y nacionales, incluidos los derechos de exportació­n a la soja) representa $ 65,80 de cada $ 100 que genera de renta una hectárea promedio en Argentina.

El nuevo índice es mucho menor comparado con el mismo mes del año pasado, que había arrojado un 93,5%. David Miazzo, economista de la FADA, explica que esta mejoría por un índice más bajo tiene que ver con la corrección del tipo de cambio y la eliminació­n/reducción de los derechos de exportació­n, que favorecier­on la situación en lo que va del año en curso.

El estudio de FADA también detalla que, pesar de la caída de la participac­ión del Estado en la renta agrícola, el productor paga $ 5.375 de impuestos por cada hectárea, mientras que el año pasado pagaba $ 3.230 por esa hectárea, es decir, un 66,4% de pesos más que van al Estado. Ese aporte fiscal podría ser aun mayor consideran­do que parte de los derechos de exportació­n iban a otras sectores de la cadena, mientras que ahora van al Estado principalm­ente vía Ganancias, como sucede en el caso del maíz.

La mejora de precios se ve sobre todo en la soja, que lleva un aumento del 31% en los últimos tres meses, seguida por el maíz con el 19% y el trigo con el 8,8% de mejora. Sin embargo, si se comparan estos números con los de ju- Agricultur­atura - JuniJunio 2016 LLUVIAS 1 millón de hectáreas afectadas. 4 años para recuperar la totalidad. TRIGO Incluso con una recuperaci­ón del precio durante los últimos tres meses de casi el 9%, lleva una caída anual de 7%. MAIZ Su resultado económico duplica al de la soja. SOJA Tuvo un incremento del precio de 31%. COSTOS Aumentaron 44,7% en lo que va del año. INDICE FADA La participac­ión del Estado en la renta disminuyó a 65,8%, la más baja de los últimos diez años. PRECIOS Los precios disponible­s aumentaron entre 20% y 30% en el último trimestre. nio de 2015, la soja presenta un incremento del 17,6% y el maíz, del 16,9%, mientras que el trigo cayó un 7,1%.

“La recuperaci­ón del precio de la soja mejoró la rentabilid­ad de este cultivo; sin embargo, desde las medidas de diciembre, el maíz mejora a la soja al punto que actualment­e el resultado económico la duplica. Con estos números es esperable un incremento del área maicera de al menos un millón y medio de hectáreas. Queda la pregunta de cómo agregar valor a ese maíz y cómo transporta­rlo, ya que sólo el paso de esas hectáreas de soja a maíz significa 200 mil camiones más”, reflexiona el investigad­or de FADA.

En el caso del trigo, el ingreso neto por hectárea duplica en pesos el promedio de 2015, lo que impacta de mane-

La mejora de los precios se ve en la soja, con 31% en los últimos tres meses

ra directa en la ecuación económica. “Un mejor resultado económico, sumado a la necesidad de consumir agua en muchas zonas del país, con alta probabilid­ad incrementa­rá el área sembrada. Según las bolsas de cereales, esa suba será cercana al 30%. Un millón de hectáreas de trigo más significar­án un movimiento económico de 8 mil millones de pesos, cuatro veces lo que hubieran significad­o para el Gobierno las retencione­s a los precios de este año”.

Las inundacion­es generaron importante­s pérdidas en el agro. “Se estima que cerca de un millón de hectáreas resultaron gravemente comprometi­das, algunas de las cuales tardarán hasta cuatro años en recuperars­e”, afirma Miazzo. “Aquellas zonas agrícolas que no fueron gravemente afectadas gozan de buena salud económica, por lo que se prevé que las economías regionales de la zona pampeana sentirán una mejoría en los próximos treinta a sesenta días”.

 ?? CEDOC PERFIL ?? NUMEROS. El aumento de 1 millón de hectáreas sembradas de trigo generaría un movimiento económico de $8 mil millones.
CEDOC PERFIL NUMEROS. El aumento de 1 millón de hectáreas sembradas de trigo generaría un movimiento económico de $8 mil millones.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina