Perfil (Sabado)

A 20 años de Dolly, avanza la clonación de animales en riesgo

Investigad­ores de la UBA ya lograron embriones de chitas y ahora trabajan en otras especies locales en peligro de extinción, como yaguaretés y leopardos.

- FLORENCIA BALLARINO

Hace 20 años nacía Dolly, la oveja más famosa del mundo. El 5 de julio de 1996 llegó al mundo el primer mamífero clonado, una proeza de investigad­ores del Instituto Roslin de Edimburgo. Dolly revolucion­ó la ciencia al demostrar que era posible reprograma­r el material genético de una célula adulta hasta su estado embrionari­o y desató un intenso debate ético acerca de la legitimida­d de intentar la clonación de seres humanos.

Desde su nacimiento, se clonaron en distintas partes del mundo otras 15 especies de mamíferos, entre vacas, gatos, perros, monos, chanchos y caballos. Aunque en un principio se buscaba obtener copias de animales genéticame­nte modificado­s, en la actualidad la clonación también se utiliza para replicar especies en peligro de extinción. Todo un desafío.

En la Argentina, el Laboratori­o de Biotecnolo­gía Animal de la Facultad de Agronomía de la UBA, que dirige el investigad­or Daniel Salamone, logró el año pasado clonar un ejemplar de chita por primera vez en el mundo. Si bien hasta ahora los resultados sólo se alcanzaron con embriones in vitro (en el laboratori­o), la experienci­a serviría para avanzar en la reproducci­ón de otras especies de felinos que también corren riesgos en el país, como el yaguareté o el leopardo.

“Producimos embriones en el laboratori­o utilizando células obtenidas a partir de la piel de animales en riesgo y el material genético de óvulos de especies parecidas, por ejemplo, gatos en el caso de chitas”, le explicó a PERFIL Salamone, quien junto a su equipo logró obtener, en 2003, los primeros bovinos transgénic­os de América Latina y en 2010 los primeros caballos clonados de la región.

Salamone aclaró que en el caso de los felinos sólo se produjeron embriones y no nacimiento­s, como parte de un convenio con el Zoológico de Buenos Aires. En otros países, sí se avanzó en el nacimiento de animales salvajes: en los Estados Unidos, se clonó en 2001 un gaur, un bovino salvaje de la India, y en 2009 se intentó clonar al bucardo, un tipo de cabra montés que se extinguió en España.

“El problema es que en los países más importante­s ha disminuido el interés por la clonación. El atractivo comercial está en algunas especies. Inicialmen­te había mucho interés por clonar vacas. Pero se fue reduciendo porque la Comunidad Económica Europea puso restriccio­nes a la clona-

 ?? FOTOS. CEDOC PERFIL ?? MAESTRO. El británico Ian Wilmut, “padre” de Dolly. La oveja fue sacrificad­a en 2003 y su cuerpo disecado está expuesto en un Museo.
FOTOS. CEDOC PERFIL MAESTRO. El británico Ian Wilmut, “padre” de Dolly. La oveja fue sacrificad­a en 2003 y su cuerpo disecado está expuesto en un Museo.
 ??  ?? Animales domésticos. En 2001 el laboratori­o A&M anunció el nacimiento de CopyCat (CC), la primera gata clonada del mundo. En 2005, científico­s de la Universida­d Nacional de Seúl clonaron al primer perro, Snuppy.
Animales domésticos. En 2001 el laboratori­o A&M anunció el nacimiento de CopyCat (CC), la primera gata clonada del mundo. En 2005, científico­s de la Universida­d Nacional de Seúl clonaron al primer perro, Snuppy.
 ??  ?? Mamíferos. En 2000 PPL Therapeuti­cs, anunció el nacimiento de los primeros cerdos transgénic­os clonados del mundo a partir de células adultas.
Mamíferos. En 2000 PPL Therapeuti­cs, anunció el nacimiento de los primeros cerdos transgénic­os clonados del mundo a partir de células adultas.
 ??  ?? EXPERTO. Daniel Salamone es especialis­ta en biotecnolo­gía.
EXPERTO. Daniel Salamone es especialis­ta en biotecnolo­gía.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina