Perfil (Sabado)

Impulsan que la Justicia incluya más mujeres

Con la jura de Horacio Rosatti, el debate volvió a instalarse. En la Corte Suprema sólo quedará Elena Highton de Nolasco. En algunos tribunales no hay representa­ción femenina.

- JOSEFINA HAGELSTROM

EN EL SENADO PRESENTARO­N PROYECTOS POR LA PARIDAD DE GENERO Con la jura de Horacio Rosatti a la Corte Suprema esta semana, el debate sobre el acceso de las mujeres al Poder Judicial volvió a quedar expuesto. En agosto, cuando también jure Carlos Rosenkrant­z, y la Corte se constituya con sus cinco miembros, sólo habrá una mujer entre ellos, Elena Highton de Nolasco.

En ese contexto, esta semana el Senado debatió en comisión una docena de proyectos de la oposición que buscan elevar el número de miembros del máximo tribunal (algunos incluso hasta 24, para que haya una representa­ción por provincia), en dos aspectos: algunos con el foco en la representa­tividad federal, y otros en la de género. Del debate participar­on organizaci­ones y representa­ntes de la Justicia que impulsan mayor igualdad en ese poder, como Claudia Caputi, de la Asociación de Mujeres Juezas de Argentina (AMJA), que impulsa la campaña Más Mujeres Más Justicia; para quien la incorporac­ión de mujeres es una “necesidad”. Diana Maffia, directora del Observator­io en la Justicia del Consejo de la Magistratu­ra de CABA; y la diputada Cristina Alvarez Rodríguez, quien había presentado una impugnació­n a las candidatur­as de Rosatti y Rosenkratz, para que en su lugar se nombre a una mujer, y un proyecto de igualdad en distintos ámbitos de poder.

“La incorporac­ión de mujeres es importante porque es una obligación; y porque se debe garantizar el derecho de justicia distributi­va, representa­ndo los intereses de género. El progreso de sus derechos se garantiza cuando hay más mu- jeres en la Justicia y eso quedó reflejado con la presencia de Elena Highton y Carmen Arbigay, que impulsaron proyectos como la Oficina de Violencia Doméstica y la Oficina de la Mujer”, explica Maffia.

Pero el debate de la composició­n de la Corte es, en verdad, un debate de todo el Poder Judicial. En Facebook, la campaña Más Mujeres Más Justicia que impulsa AMJA ofrece datos concretos de esta inequidad: que en el país, por ejemplo, todavía hay Cámaras y Tribunales Superiores integrados únicamente por hombres, y que el acceso de hombres y mujeres a la magis- tratura es de un 72,8% y de un 27,2% respectiva­mente.

“Las mujeres son las más pobres entre los pobres, las que menos oportunida­des tienen de educarse y las que cobran menos que los hombres. En todas las instancias de representa­ción política, esto puede revertirse si incluimos la paridad de género como herramient­a fundamenta­l”, opina por su parte Malena Galmarini, que desde el Frente Renovador impulsó una campaña que llegó a juntar más de 300 mil firmas para que se sumaran mujeres en la Corte.

Para Natalia Gherardi, abogada y titular del Equipo Latinoamer­icano de Justicia y Género (ELA), las mujeres en el Poder Judicial son “la garantía última para la protección de los derechos”, y asegura que aún “falta que la sociedad se haga eco”. Por eso, junto a Amnistía Internacio­nal, lanzaron la campaña #MujeresALa­Corte, que si bien surgió con ese objetivo, seguirá en otros ámbitos.

 ?? FOTOS: FACEBOOK MAS MUJERES MAS JUSTICIA ??
FOTOS: FACEBOOK MAS MUJERES MAS JUSTICIA
 ??  ??
 ??  ?? CAMPAÑA. Más Mujeres, Más Justicia es el reclamo de AMJA, que tomaron otras organizaci­ones.
CAMPAÑA. Más Mujeres, Más Justicia es el reclamo de AMJA, que tomaron otras organizaci­ones.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina