Perfil (Sabado)

2º semestre y 2002

- JORGE FONTEVECCH­IA

dar distinto al de Prat-Gay y, por ejemplo, al de Aranguren. En algunos casos se aplica shock, en otros gradualism­o, y en otros parece emerger una tendencia a estimular la economía de cara a las elecciones de 2017 apostando nuevamente al consumo, como hacía el kirchneris­mo.

La primera y principal disonancia se expresó en que los precios de diciembre no estaban ya con el dólar a 15, como proclamaba PratGay. Por eso, algunos economista­s discrepan sobre que la salida rápida del cepo haya sido tan exitosa, porque hubo una inflación agregada que podría haberse reducido –según su visión– levantando el cepo parcialmen­te si se hubiera aceptado desdoblar el cambio durante un período para determinad­as actividade­s y pagar deuda con importador­es y dividendos al exterior acumulados con bonos. Argumentan que si, por efecto de una inflación del 44% versus una devaluació­n del 50%, se llegara a diciembre con un valor relativo del dólar similar al de diciembre de 2015, poco habría mejorado la competitiv­idad exportador­a argentina, más allá del efecto de la reducción de retencione­s, lo que se podía haber producido independie­ntemente del resto. Una devaluació­n que termina traspasánd­ose a inflación nunca es exitosa, como la de Kicillof-Fábrega de 2014, que mejoró el tipo de cambio 28% en enero para estar casi igual en diciembre de ese año.

Asumiendo que la inflación K era equivalent­e al déficit fiscal: en promedio el 25%, y que con una inflación actual del 44% se sumó un 19%, de ese adicional un 70% lo generó la devaluació­n y un 30%, el aumento de tarifas. Esto sería así porque durante los doce años de kirchneris­mo, en que los precios subieron más del mil por ciento contra casi nada de las tarifas, un aumento inicial de 400% de las tarifas repercutió en la canasta básica que mide el Indec en 4%.

Otra crítica que recibieron sobre cómo se hizo la salida del cepo tiene que ver con el aumento de las tasas de Lebac, que enfriaron la economía mientras que si se hubiera salido del cepo parcialmen­te no se habría necesitado poner en enero tasas de interés altísimas para controlar que el dólar no se disparara.

Pero todos los economista­s coinciden en que el acuerdo con los holdouts fue un éxito económico del Gobierno porque permite financiar el déficit genuinamen­te y ya no con emisión.

Así como el primer semestre comenzó en enero con la peor temporada veraniega desde 2002, anticipand­o lo que vendría, este segundo semestre comienza con el anticipo de cómo será la próxima cosecha. El campo explica que este año se cosechó lo sembrado en 2015 pensando que ganaría Scioli. Pero ahora se sembraron dos millones de hectáreas más, lo que repercutir­á en toda la economía futura. Por ejemplo, en lugar de 5 millones de viajes de camión, se precisarán 6 millones para su transporte. Y ya hoy por las compras que se producen en el interior del país la camioneta Hilux (hasta $ 700 mil pesos) se convirtió en el auto más vendido de la Argentina, desplazand­o al masivo auto Gol (unos 250 mil pesos).

La Sociedad Rural celebrará sus 150 años el lunes de la semana siguiente con una cena, convencida de que “el campo ya arrancó” habiendo invertido este año el equivalent­e a 58 mil millones de dólares, que le van a generar al país el año próximo sólo por exportacio­nes 30 mil millones de dólares (24 mil en granos, 4 mil de economías regionales, 1.700 en ganadería y 700 en lácteos, siempre en millones).

En síntesis: la prometida mejora que iba a llegar en el segundo semestre llegará recién en 2017 y más en 2018, si Cambiemos ganara las elecciones, porque muchos inversores extranje- En 2016, el campo cosecha lo sembrado pensando que ganaba Scioli. Para 2017 se sembró un 20%% más ros se preguntan si el populismo no volverá y quieren ver primero la consistenc­ia política de este cambio –y no sólo la económica– antes de invertir en gran escala.

Entonces: ¿fue un error de comunicaci­ón prometer que en el segundo semestre llegaba la reactivaci­ón? Políticame­nte no fue un error porque sin crear esa esperanza probableme­nte no hubiera cruzado los tan duros primeros seis meses con, proporcion­almente, tan pocas convulsion­es sociales.

Desgraciad­amente, el “trabajo sucio” no se acabó, como dijo nuevamente optimista Prat-Gay. Pero la economía –y más aún la política– se construye con expectativ­as y promesas para que quienes desean creer puedan apoyarse en un justificat­ivo para hacerlo. Cristina Fernández de Kirchner - Carla “Calu” Rivero

 ??  ??
 ?? TWITTER DE MACRI CEDOC PERFIL ?? MACRI-MESSI: el Presidente, viendo la final de la Copa América con camiseta argentina, mimetiza el gesto en el penal errado.
TWITTER DE MACRI CEDOC PERFIL MACRI-MESSI: el Presidente, viendo la final de la Copa América con camiseta argentina, mimetiza el gesto en el penal errado.
 ??  ?? POLEMICAS. La ex presidenta replicó a la Justicia. La actriz hizo estallar a los deportista­s.
POLEMICAS. La ex presidenta replicó a la Justicia. La actriz hizo estallar a los deportista­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina