Perfil (Sabado)

Vidal evalúa dar un aumento por decreto si no hay acuerdo

También analiza suspender los estatutos gremiales si se exiende un paro. La Provincia ofrece 18% y los docentes reclaman 35%.

- MARIANO CONFALONIE­RI

Después de la reunión de los gobernador­es por la paritaria docente, la provincia de Buenos Aires –tiene el 40% de la matrícula nacional– teme un alto nivel de conflictiv­idad con los gremios, piensa que las clases no arrancarán la primera semana de marzo y evalúa dos medidas extremas: fijar el aumento por decreto y, si hay un paro largo, suspender los estatutos de los sindicatos a través de una declaració­n de emergencia educativa.

Las dos decisiones están bajo considerac­ión entre los ministros de María Eugenia Vidal. El decreto es muy factible, mientras que la declaració­n de la emergencia educativa sólo será utilizada como último recurso.

Los sindicatos están reclamando diez puntos que perdieron del año pasado y 25 puntos de aumento para este año. La Gobernació­n contraofer­ta algunos puntos, pero no diez, del año pasado, y un número cercano al 18% para este año.

En 2016, Vida l gastó en sueldos docentes 77 mil millones de pesos, sobre un pre- supuesto total de más de 300 mil millones de pesos. Este año quiere que la paritaria sea más baja porque se basa en los cálculos que hace la Nación sobre la inflación prevista.

Pero para el gobierno bonaerense, el problema es que al ser éste un año electoral, la resolución de la paritaria no será una discusión económica sino política. Vidal tiene del otro lado de la mesa de negociació­n al jefe de Suteba, Roberto Baradel, que cuenta con 70 mil afiliados, sobre los 300 mil docentes.

Dos fuentes de la Gobernació­n dicen que hay preocupaci­ón porque consideran que Baradel, de larga trayectori­a sindical, pondrá por encima de la discusión paritaria ambiciones políticas.

“El quiere ser el jefe de la CTA unificada. Y de ahí ser el brazo sindical del kirchneris­mo. Nosotros queremos ir a fondo con la discusión de la paritaria y estamos dispuestos a mejorar el salario docente. Pero sobre todo, queremos que haya clases”, explicó una fuente de la Casa de Gobierno en La Plata.

En Suteba retrucan que to- dos los gobiernos intentaron calificar los paros como “políticos” para menospreci­arlos, y que sería una “barbaridad” si la Provincia avanza con un decreto y eventualme­nte con la suspensión de los estatutos.

El aumento por decreto lo intentó Daniel Scioli cuando tuvo 17 días de paro y no le resultó: el conflicto siguió vigente. “Si aplican esas medidas, quiere decir que la provincia de Buenos Aires entró en un estado de facto. Esto pasó sólo en la dictadura”, explicó una fuente de Suteba a PERFIL. Paritaria nacional. Los gremios docentes, en conjunto con la cúpula de la CGT, firmaron un documento defendiend­o la continuida­d de la paritaria nacional. “Es el Gobierno el que está incitando al conflicto cuando dice que no habrá discusión salarial a nivel nacional, no nosotros”, especificó la misma fuente.

Si bien hay otras provincias en las que evalúan sacar el aumento por decreto, porque no alcanzan a cumplir las expectativ­as de los gremios, el conflicto en Buenos Aires amenaza con ser potencialm­ente largo.

En principio, el cálculo de los funcionari­os es que habrá, al menos, cinco semanas de negociacio­nes. Y creen que, sobre la fecha pautada para el inicio de clases, habrá un paro de 48 horas de Ctera.

 ?? FOTOS: NESTOR GRASSI ?? CUMBRE. La mandataria, rodeada por Bordet y Schiaretti, el jueves en la reunión de gobernador­es.
FOTOS: NESTOR GRASSI CUMBRE. La mandataria, rodeada por Bordet y Schiaretti, el jueves en la reunión de gobernador­es.
 ??  ?? DECRETAZO. Otras provincias también analizan utilizarlo.
DECRETAZO. Otras provincias también analizan utilizarlo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina