Perfil (Sabado)

A $ 15,95, el dólar está un 6% más competitiv­o que durante el 1 a 1

- PAOLA QUAIN

El dólar terminó la semana en su nivel más bajo en lo que va del año, $ 15,95 para la venta, un valor que no registraba desde la última semana de noviembre pasado y que es el resultado de la fuerte oferta de divisas de emisiones de deuda y también de la liquidació­n de la cosecha fina.

La abundancia de billetes en el mercado y un Banco Central que apareció para comprar dólares presionaro­n a la baja el tipo de cambio, que cayó 4 centavos ayer y acumuló una baja de 25 en la semana.

“Va a llevar algunos días que la demanda pueda absorber la oferta de productore­s de trigo, junto con emisiones de deuda privada”, estimó Gustavo Quintana, operador en PR Corredores de Cambio SC, en un volumen de negocios que llegó a US$ 467 millones.

De acuerdo con la expectativ­a del Banco Central, es posible que en los próximos meses de liquidació­n de la cosecha gruesa, el tipo de cambio se mantenga estable como resultado de la acción de es- peculación en el mercado que adelanta compras anticipand­o una suba y vende cuando sube el valor en las pizarras. Federico Sturzenegg­er, presidente de la entidad, así lo expresó días atrás, en la presentaci­ón del último Informe de Política Monetaria: “En diciembre, pese a la fuerte entrada de dólares por el blanqueo, el tipo de cambio no se movió tanto debido a lo que podríamos llamar una especulaci­ón positiva, y esperamos que algo similar pueda darse en marzo y abril”.

Mientras que en la industria se preparan para un largo período de “dólar bajo”, la evolución del tipo de cambio bilateral con Estados Unidos marca una depreciaci­ón real de 12% desde noviembre de 2015, antes de que asumiera Mauricio Macri a la presidenci­a, mientras que la devaluació­n nominal del oficial fue de 64% desde esa fecha, de acuerdo con datos de Quantum Finanzas.

Para la consultora, si se toma diciembre de 2001 como punto de partida, se observa que hay “en enero de 2017 un nivel de tipo de cambio real levemente superior al de fines de 2001, marcando una depreciaci­ón de 6%”. De cara a los próximos meses, el escenario internacio­nal luce menos incierto que semanas atrás, operadores del mercado recuerdan que la reciente decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos de mantener la tasa de interés estable hace pensar que los movimiento­s del dólar estarán más vinculados a los factores locales. En el Rofex, donde se operan los futuros, el plazo más largo negociado fue octubre, que terminó con contratos firmados a $ 17,84 y que tienen una tasa implícita del 18,55%.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina