Perfil (Sabado)

Para prevenir cánceres, aplican la vacunan del VPH a varones

Es porque en los hombres el virus puede causar tumores en boca, pene y ano. La inmunizaci­ón es obligatori­a y gratuita para los chicos de 11 años.

- LUCIANA DIAZ

Al ser el principal responsabl­e del cáncer de cuello de útero (CCU), está íntimament­e asociado a lo femenino. Sin embargo, el virus del papiloma humano ( VPH) también es cosa de hombres. Y mucho más de lo que podría pensarse, porque ellos no son simples portadores pasivos, que a lo sumo contagian. Hoy se sabe que el VPH es la causa detrás del 95% de los casos de cáncer de ano en varones; en el 75% de orofarínge­o (principalm­ente, base de lengua y amígdalas) y en el 60% del de pene. Si bien estos tumores suelen ser mucho menos frecuentes que el CCU, el impacto para los afectados es enorme.

“En la Argentina, el 70% de los hombres está infectado con el VPH. Eso no quiere decir que vayan a enfermar, pero es un riesgo”, señaló Silvio Tatti, jefe de la División de Ginecologí­a del Hospital de Clínicas. Debido a este escenario, y a la necesidad de disminuir las tasas de CCU en el país –el segundo tipo de tumor maligno más frecuente entre las argentinas–, se decidió agregar al calendario nacional de inmunizaci­ones la indicación de la vacuna contra el VPH para todos los varones de 11 años, nacidos a partir de 2006.

Desde el Ministerio de Salud de la Nación aseguran que las 24 provincias comenzaron a aplicarla en la primera semana de enero. Para que el esquema esté completo y la vacuna sea efectiva, los niños –al igual que las niñas de esa edad– deben recibir dos dosis, con un intervalo mínimo de seis meses entre ellas.

“Se decidió incorporar­la para los hombres porque se demostró que con coberturas en mujeres menores al 70% del esquema completo, como sucede en nuestro país, sumarlos es una medida costo efectiva: por efecto indirecto, al contribuir a la disminució­n del cáncer de cuello uterino, nuestra meta principal; y porque, de manera adicional, se previenen cánceres en varo- nes”, explicó Susana Devoto, flamante directora de Control de Enfermedad­es Inmunoprev­enibles (Dicei).

“Se cumple una recomendac­ión que avala la equidad de género”, celebró por su parte Charlotte Russ, del Comité de Infectolog­ía de la Sociedad A rgentina de Pediatría. Si bien Russ no considera que los varones sean una población más difícil para lograr que se inmunicen contra el VPH, destaca el rol clave del pediatra a la hora de indicar la vacuna. “Es el profesiona­l que asesora sobre vacunas a todo el núcleo familiar”, enfatizó.

El VPH es la enfermedad de transmisió­n sexual más común en todo el mundo. En general, la infección se resuelve sola; pero cuando esto no sucede, pueden aparecer diversas formas de cáncer. También está detrás del 90% de las verrugas genitales, que afectan a ambos sexos. Existen más de cien subtipos del virus, pero los más frecuentes y riesgosos son el 16 y el 18. La vacuna protege contra ambos.

Aunque en la Argentina no hay cifras oficiales, en Estados Unidos aproximada­mente uno de cada tres cánceres relacionad­os con VPH afecta a varones. Hoy se conmemora el Día Mundial del Cáncer, bajo el lema “Nosotros podemos, yo puedo”. La iniciativa busca aumentar la conciencia y llamar la atención sobre el hecho de que todos, a nivel individual y colectivo, pueden ayudar a prevenir y controlar el cáncer (ver recuadro).

Impacto. Días atrás se publicó en la revista JAMA Oncology el primer estudio de base poblaciona­l realizado en EE.UU. sobre la prevalenci­a de la infección genital con VPH en hombres estadounid­enses. Entre los principale­s resultados se destaca que el 45% está infectado con el VPH (porcentaje menor al de los argentinos); que, a diferencia de lo que ocurre en las mujeres, en ellos la infección puede permanecer toda la vida; y que un cuarto de los infectados tiene, al menos, uno de los subtipos de alto riesgo.

“Es un estudio muy interesant­e, sobre todo porque demuestra que el 25% de los que tienen VPH presenta alguno de los serotipos relacionad­os al cáncer. Eso es muy alto”, reflexionó Gonzalo Gómez Abuin, oncólogo del Hospital Alemán. De acuerdo con la investigac­ión, además, en EE.UU., donde se recomendó la inmunizaci­ón a varones ya en 2012, la tasa de vacunación es del 10,7%. “Todos piden la cura del cáncer, y la vacuna permite prevenir; justamente, un paso anterior a la necesidad de curar”, advirtió Gómez Abuin sobre la importanci­a de aplicarla a los niños.

Con la nueva indicación en varones, más la campaña que se lanzó en 2016 para que las niñas nacidas a partir de 2000 inicien o completen el esquema, el objetivo es detener al VPH. Asimismo, lograr mejor salud para los hombres y evitar la muerte de 1.800 mujeres por CCU cada año.

Además de la vacuna contra el VPH en varones, en 2017 se incorporó al calendario la vacuna contra el meningococ­o en niños y el neumococo en mayores de 65.

“En Argentina, el 70% de los hombres está infectado. Eso es un riesgo.”

 ?? SHUTTERSTO­CK ?? PINCHAZOS. Son dos dosis, con un intervalo de seis meses.
SHUTTERSTO­CK PINCHAZOS. Son dos dosis, con un intervalo de seis meses.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina