Perfil (Sabado)

Cabalgaron por los Andes durante seis días en homenaje a San Martín

PERFIL participó de la recreación de la travesía que el Libertador lideró en 1817. El grupo de 250 expedicion­arios acampó a 4.800 metros de altura.

- ROSARIO AYERDI

Como en el verano de 1817, la lluvia y el viento helado dieron la bienvenida a los expedicion­arios en el primero de los siete días en los que, para celebrar el bicentenar­io de la gesta, un grupo de unas 250 personas – entre ellas, PERFIL– hizo el cruce de los Andes siguiendo la huella que dejó José de San Martín. Las temperatur­as bajo cero que debió soportar el Ejército de 5 mil hombres que habían salido con el general para liberar Chile también llegaron, dos siglos más tarde, a la primera noche en el refugio Trincheras del Soler, más conocido como Las Frías precisamen­te por sus bajas temperatur­as.

Entre las seis rutas sanmartini­anas, el Paso de los Patos fue el camino que decidió tomar el mismo Libertador. Hasta ese entonces, esta ruta que alcanza los 4.800 msnm era intransita­ble, por lo que los españoles no esperarían por allí a la tropa principal que finalmente gana la batalla de Chacabuco el 12 de febrero. En este refugio los expedicion­arios, también tuvieron un día de descanso. Mientras se preparó el asado, el día soleado permitió a los participan­tes caminar unos metros hasta el río Volcán, pero las bajas temperatur­as continuaro­n por lo que algunos apenas se mojaron los pies y fueron pocos los que se animaron a un baño completo.

El día de descanso fue luego de ocho horas de cabalgata y luego de ascender a 4.825 metros de altura. Se trata del punto más alto, llamado El Espinacito que regala la vista más maravillos­a de la Cordillera de los Andes y desde donde se llega a ver la cima del Aconcagua nevado.

La travesía la realizaron 130 personas, acompañada­s por 35 miembros del Ejército argentino y 35 oficiales del Ejército chileno. También formaron parte del cruce 48 gendarmes. “El rol de Gendarmerí­a es brindar la protección, seguridad y logística junto al gobierno de San Juan. Los gendarmes se ocupan aquí desde el armado de las carpas y el racionamie­nto del alimento, hasta del cuidado del equipaje y de la ayuda para montar los animales”, explicó el jefe de la Agrupación 10ª San Juan, Marcelo Bravi.

Para esta expedición, se debieron usar 230 animales (entre silleros para los civiles y cargueros) y 37 arrieros que ayudaron a los expedicion­arios a cruzar el camino que abrió San Martín y que ahora ellos transitan a diario. Momento cumbre. En el límite cordillera­no, los expedicion­arios chilenos y argentinos cantaron el himno de ambos países con lágrimas en los ojos. Además, entre abrazos, se intercambi­aron banderas y compartier­on un brindis con vino chileno.

El Ejército de ambos países continuó en camino hasta Chacabuco para estar allí el próximo domingo 12, mientras los integrante­s “civiles” del contingent­e retomaron la marcha para regresar a San Juan. Fueron dos días más de cabalgata, en los que sólo se escuchó el trote de los caballos y mulas. Sacar a San Martín del manual escolar y llevarlo nuevamente al camino que lo terminó de convirtir en prócer es una experienci­a que cada uno de los expedicion­arios se llevó en silencio.

En el recorrido se usaron 230 animales y 37 arrieros ayudaron en distintos tramos

 ?? GZA. XXXX ?? EMOCION. Argentinos y chilenos cantaron el himno de ambos países e intercambi­aron banderas.
GZA. XXXX EMOCION. Argentinos y chilenos cantaron el himno de ambos países e intercambi­aron banderas.
 ?? CEDOC PERFIL ?? CAMARADERI­A. Hubo fogones durante las noches de campamento.
CEDOC PERFIL CAMARADERI­A. Hubo fogones durante las noches de campamento.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina