Perfil (Sabado)

“En los tribunales donde está la política, las leyes no juegan”

El sociólogo y jurista analiza el caso Nisman y la detención de Milagro Sala: dos ejemplos, a su juicio, de cómo la ideología y el poder inciden sobre fiscales y jueces.

- PABLO HELMAN

Verano. Un jueves de mañana en un bar de Olivos: el contexto indicaría que el entrevista­do, Roberto Gargarella, una de las voces más prestigios­as e independie­ntes de la Justicia en nuestro país, y los periodista­s de PERFIL tendríamos que estar casi en soledad. Pero no, hay mucha gente en el entorno, gente que trabaja, aun en un fin de enero en el que –tal como se ve– no muchos se toman vacaciones. El contexto social es uno de los marcos de esta entrevista: ser abogado y mucho más ser fiscal y juez en la Argentina de hoy es lidiar con un contexto social nuevo, con otra forma de la crisis.

El otro marco es que recienteme­nte se cumplieron dos años de la muerte del fiscal Alberto Nisman y uno de la detención de Milagro Sala. Dos casos lo suficiente­mente resonantes como para preguntarl­e a Gargarella dónde estamos parados y hacia dónde vamos en su materia.

—¿Por qué hay tanta impunidad en Argentina?

—Argentina tiene una situación excepciona­l, que se nota aún más cuando uno la confronta con países como Brasil. Allí la Justicia está lejos de funcionar de manera ejemplar. Pero por cuestiones diversas, funciona muy distinto. Aquí hay, al menos, una clave: en Brasil, para ser juez, uno debe atravesar una serie de cursos que implican al menos dos años en los que la política no interviene: en la Argentina, constituci­onalmente, hay otras razones y otros criterios. Creo que ambos sistemas funcionan mal por distintas razones. Pero podríamos decir que la Justicia brasileña tiene niveles de elitismo iguales o superiores a la Argentina, pero tiene un nivel a ojos nuestros, sorprenden­tes, comparados con Argentina. En los tribunales donde hay causas que tienen que ver con la política, el derecho deja de jugar. Son causas en las que la cuestión jurídica pasa a ser irrelevant­e, porque lo único que importa es la correspond­encia política. O la presión. Miedo. Para Gargarella, “muchos jueces actúan pensando en el dinero o en ascensos futuros, y actúan por cálculo político y no de acuerdo al derecho.

—Desde cierto progresism­o suele criticarse la idea de independen­cia de la Justicia...

—En los últimos años se desarrolló un discurso “festilindo”, muy naive, muy ingenuo al respecto. Parangonab­le al discurso sobre la sinarquía y la conspiraci­ón judía en los años 50. Se pasó a una idea que sostiene que la neutralida­d no existe, que la Justicia no existe. Que es todo política. Uno puede decir, por ejemplo, que la Justicia es –y merece ser– política en algunas cuestiones: no sale de un repollo, es una creación humana. Pero eso no implica pensar que de- be ser partidaria. Pensar que no se puede ser neutrales en un sentido bobo es lo que llevó a ser partidario­s. Algo que fue incentivad­o desde el poder.

—Daría la sensación de que desde el nuevo oficialism­o hay un discurso, un relato, que habla de la independen­cia del Poder Judicial. ¿Se ve un cambio?

—En la tendencia del macrismo, yo veo más continuida­des. Es verdad que, por razones de estilo y de convenienc­ia, se quiere reaccionar o sobreactua­r sobre las diferencia­s. Pero en cuestiones de fondo, como establecer un cierto control cívico al poder, en eso no hay cambios. Sigue habiendo lazos muy íntimos entre política, Justicia y empresas. Todo eso son continuida­des que sobrepasan al gobierno kirchneris­ta. Hablan de cómo se organizó la Argentina desde antes. Hay grupos de poder muy fuerte, como los agroempres­arios, que están desde hace muchos años. La familia judicial es la misma, hay muy pocos nuevos. Es la nota dramática de Argentina.

—Si Cristina fuese presa, uno podría dudar si es el resultado de una Justicia independie­nte.

“En los últimos años se desarrolló un discurso ‘festilindo’, muy naive, que sostiene que la neutralida­d no existe y se debe ser partidista.”

—Es un poco lo que sucede con Milagro Sala. En lo íntimo creo que puede estar imputada razonablem­ente por actividade­s ilegales. Esa es mi corazonada. Prejuicios. Más allá de esa certeza, el jurista opina: “Otra vez predominar­on los prejuicios. Se actuó con razones de convenienc­ia electoral y de una supuesta estabilida­d. Pero eso es un juego político, que no debe tener que ver con el derecho. Por eso, la molestia que muchos de nosotros hemos tenido, además de los organismos de derechos humanos. Lo que primó fue lo político. El derecho allí entró como una excusa. A ella se la detuvo de una manera contraria a derecho. Lo mismo puede decirse de casi todas las detencione­s en la Argentina. La prisión preventiva en la Argentina suele ser de una enorme ilegalidad. Y aquí es mucho peor, porque se trataba de una militante política opo-

sitora. Y después, cuando se la condenó, fue por las peores razones y de los peores modos. Parecería encerrar algo así como una lección a quienes en el futuro se animen a encarar la protesta política y el desafío al poder. Es un pésimo precedente al futuro. Es un caso ilustrativ­o. Lo mismo sucede con Nisman.

Test. Gargarella sostiene que uno y otro caso son buenos tests “para pensar situacione­s jurídicas difíciles, para pensar con independen­cia de nuestras ideas partidaria­s. Me parece que el establishm­ent y los formadores de opinión en la Argentina fracasan en ese test”.

—El rol de la Justicia sería, precisamen­te, generar ese equilibrio, esa objetivida­d posible...

—Claro. Aunque yo siempre he sido muy antikirchn­erista, no tengo problemas en reconocer y denunciar como ilegal lo que se hizo en cuanto a Milagro Sala. Y lo digo con independen­cia de mis ideas. Creo que mucha gente en Cambiemos tiene problemas en reconocer todo lo mal que se hizo hasta ahora.

—Daría la sensación de que muchas veces opinamos sobre cuestiones jurídicas desde

nuestras ideas políticas: Once o Cromañón fueron olvidados por ese mismo progresism­o del que hablábamos.

— Once fue otro caso extraordin­ario. Todos debíamos estar juntos denunciand­o complicida­des, como lo escribió Diego Rojas en su libro. Que parte del progresism­o se le haya tirado encima al maquinista es una de las mayores bajezas éticas que vimos últimament­e.

Nisman. Es, sin dudas otro caso emblemátic­o. Gargarella sostiene que “aquí tuvimos fiscales desesperad­os por probar inocencias antes de poder abrir la prueba. Creo que Nisman, como funcionari­o, fue designado por Néstor, en un lugar específico, con una infinidad de recursos, de la mano de los servicios de inteligenc­ia, desde el minuto uno. Que luego se siga denunciand­o su carácter de bon vivant, mujeriego, amante del dinero, luego de haberlo mantenido, no tiene mucha lógica. —¿Y su denuncia?

—Creo que fue hecha a último momento y de un modo improvisad­o, pero reúne pruebas que forman un relato que es verosímil. Es verosímil y asentado en pruebas que merecen verse con detalle. Es un relato que permite encajar un montón de cosas: por qué se firma el memorándum, por qué se hace un fideicomis­o para trabajar con Irán después del memorándum, por qué empieza a haber movimiento­s económicos, cómo fue la influencia de Venezuela en esa negociació­n. Permite ver cómo fue que cambió una política que había sido opuesta hasta ese momento. Y también revela una interna en los servicios de inteligenc­ia. El fiscal tiene la obligación de mostrar que efectivame­nte hay algo importante. Y los fiscales (lo mismo es atribuible a Rafecas) actuaron casi en la dirección contraria. —¿Tenés alguna hipótesis sobre la muerte de Nisman?

—La ex presidenta dijo que estaba convencida de que lo mataron. Es imposible no tomar como relevante eso. También es cierto que Nisman terminó perseguido por el mismo poder que lo puso. Es cierto que los servicios estaban haciendo un seguimient­o muy peligroso sobre él y sobre las personas cercanas a él, las hijas, los familiares. Algo de lo que hay que dar cuenta. Su muerte sucedió durante una pelea pesada de los servicios, entre una facción proiraní y otra pronorteam­ericana. Es algo para investigar, sin dudas.

 ?? FOTOS: CEDOC PERFIL ?? NISMAN. Más allá de lo formal, Gargarella ve algo verosímil en el eje de la denuncia del fiscal: un cambio total en la relación con Irán.
FOTOS: CEDOC PERFIL NISMAN. Más allá de lo formal, Gargarella ve algo verosímil en el eje de la denuncia del fiscal: un cambio total en la relación con Irán.
 ??  ?? MILAGRO. Buscan disciplina­r la protesta social de opositores.
MILAGRO. Buscan disciplina­r la protesta social de opositores.
 ?? SERGIO PIEMONTE ?? TEORICO Y PRACTICO. Gargarella, sobre cuestiones urgentes.
SERGIO PIEMONTE TEORICO Y PRACTICO. Gargarella, sobre cuestiones urgentes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina