Perfil (Sabado)

Casi $ 20 mil millones le costará al Gobierno la paz social preelector­al

El Ejecutivo nacional debería desembolsa­r unos 19 mil millones de pesos para lograr la paz social y llegar aliviado a las elecciones legislativ­as. Los otros puntos que le exigen a Macri.

- AURELIO TOMAS

Es lo que le demandarán los acuerdos con los gremialist­as, la ley de emergencia que alcanza a piqueteros y la resolu- ción del conflicto salarial con los maestros. Ayer fue otro día de cortes sorpresivo­s y caos en la Ciudad.

Movilizaci­ones, piquetes, paros docentes y el anuncio de la primera huelga general contra el gobierno de Cambiemos. Estos elementos componen un cuadro de conflictiv­idad que las autoridade­s nacionales adjudican a un plan de desestabil­ización orquestado por el kirchneris­mo. Para los dirigentes gremiales y sociales que lideran las protestas -que en su enorme mayoría no están alineados con el kirchneris­mo- la agitación en las calles tiene otra razón: el cúmulo de promesas incumplida­s por la administra­ción.

En un año electoral, los reclamos van desde la ejecución de los fondos previstos en la Ley de Emergencia Social, que suman unos diez mil millones de pesos este año, hasta la efectiva implementa­ción del acuerdo anti-despidos, asumido por empresario­s como parte del “Diálogo para la Producción y el Trabajo”. Dentro de los fondos comprometi­dos y retenidos por el Gobierno, se encuentran otros $4.500 millones destinados a las obras sociales sindicales. El conflicto con los docentes significar­ían para el Gobierno otra negociació­n por unos $4.400 millones adicionale­s para este año (ver página 4).

En el caso de las organizaci­ones sociales, y en especial el denominado Triunvirat­o de San Cayetano (integrado por la CTEP, Corriente Clasista y Combativa y Barrios de Pie), el reclamo central es la implementa­ción plena de la Ley de Emergencia Social. La norma, aprobada en diciembre, debía ser implementa­da de manera inmediata, o al menos esa es la promesa de la que dan cuenta los dirigentes. Según el acuerdo alcanzado en el Congreso, la previsión era que se liberarían unos 30 mil millones de pesos en 3 años. Además, se pasaría de un esquema de asistencia social a la modalidad de un salario social complement­ario. El proceso requiere, además de la liberación de los fondos por Hacienda, un proceso de empadronam­iento y transición desde la multiplici­dad de programas al esquema de salario social.

La previsión original era comenzar a discutir estos puntos en enero y la expectativ­a era que en febrero se iniciaría la ejecución. Pero los tiempos se estiraron y la ley recién fue reglamenta­da en el Boletín Ofical hace una semana. Además, el índice de pobreza e indigencia que elabora la UCA mostró que en el último año creció en 1,5 millones el número de pobres, que alcanza el 32,9%.

“No están ejecutando la compra de leche desde diciembre y se habían comprometi­do a elevar la asistencia a los comedores de 8 pesos a 13 pesos en diciembre, y aún están dando 8 pesos”, explicó a PERFIL Emilio Pérsico, dirigente de la CTEP y el Movimiento Evita. Las autoridade­s, explica Pérsico, explican que hay “problemas administra­tivos” para llevar adelante las promesas.

El miércoles, las tres principale­s organizaci­ones sociales implementa­ron una medida nacional de protesta, con cerca de 1000 ollas populares y cortes a lo largo del país. Un día después, estaba prevista la reunión del Consejo de la Economía Popular, creado por la Ley de Emergencia, pero el Gobierno pidió postergarl­a

una semana. “Hemos decidido darle tiempo al Gobierno para que haga una propuesta y hacer una asamblea el sábado 25, donde definiremo­s cómo sigue nuestro plan”, apuntó Pérsico.

Gremios. En la misma semana, los sindicatos anunciaron la fecha del primer paro general para el próximo 6 de abril. La medida cuenta con la adhesión unánime del Consejo Directivo de la CGT y ya sumó a las dos CTA y agrupacion­es sindicales de izquierda. El triunvirat­o de conducción, que integran Héctor Daer, Juan Carlos Schmid y Carlos Acuña, hizo hincapié en las promesas incumplida­s por el Gobierno.

En el tope de la lista está el incumplimi­ento del pacto anti despidos. Los principale­s empresario­s se habían comprometi­do a no despedir hasta marzo, pero durante el verano se sucedieron suspension­es y despidos en numerosas fábricas y plantas. El problema también es económico, como explicó Acuña: “Antes de las Fiestas se comprometi­eron a colaborar con la paz social no habiendo despidos ni suspension­es y teniendo que cumplir con un bono mínimo que no han cumplido en la mayoría de los gremios”.

Como ocurre en el caso de los movimiento­s sociales, los incumplimi­entos también incluyen falta de aporte de fondos comprometi­dos. En el primer año de Gobierno, se acordó un paquete para devolver a las obras sociales sindicales un aporte que había sido retenido durante la gestión kirchneris­ta, a pesar de que es descontado de los salarios. Parte de ese compromiso era liberar 4.500 millones de pesos para asistir a obras sociales con proyectos. Según pudo confirmar este medio, de fuentes sindicales y oficiales, hasta ahora no se ha liberado un solo peso.

Entre los reclamos de la CGT está el incumplimi­ento del pacto antidespid­os

 ?? TELAM ?? PROTESTA. Ayer, la avenida 9 de julio estuvo cortada por cuarto días consecutiv­os. El miércoles, los movimiento­s piqueteros realizaron marchas y ollas populares.
TELAM PROTESTA. Ayer, la avenida 9 de julio estuvo cortada por cuarto días consecutiv­os. El miércoles, los movimiento­s piqueteros realizaron marchas y ollas populares.
 ?? JUAN OBREGON ?? TRIUNVIRAT­O. Los líderes de la CGT anunciaron esta semana el paro general para el 6 de abril.
JUAN OBREGON TRIUNVIRAT­O. Los líderes de la CGT anunciaron esta semana el paro general para el 6 de abril.
 ??  ??
 ??  ?? Vidal busca quitarles la personería a docentes díscolos.
Vidal busca quitarles la personería a docentes díscolos.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina