Perfil (Sabado)

Señalan a Irán como el autor del atentado

Hubo acto. Dudas en la causa judicial.

- AURELIO TOMAS

El 17 de marzo de 1992 el terrorismo internacio­nal hacía pie en la Argentina y anticipaba un cuadro que se repetiría dos años después en el barrio de Once. Los ataques a la sede diplomátic­a israelí y a la AMIA están también unidos por otro dato doloroso: la falta de resolución judicial y las dudas que aún persisten en puntos tan básicos como el número de víctimas.

A las 14.50, una bomba cargada en una F-100 que conducía un atacante suicida detonó frente a la embajada. El acto fue ejecutado por el brazo internacio­nal de Hezbollah, la Jihad Islámica, y organizado sin complicida­des locales conocidas. Esa fue la definición de la Corte Suprema en 1999. No hubo juicio ni condenas, porque los responsabl­es nunca fueron aprehendid­os.

Para la Corte, Imad Fayez Mughniyeh fue el principal culpable, como jefe de las operacione­s internacio­nales de Hezbollah. En 2008, Mughniyeh murió en Damasco por una bomba colocada en su camioneta. Según el Washington Post, fue plantada en un operativo conjunto de la CIA y el Mossad.

José Salman El Reda, un comerciant­e libanés de la Triple Frontera, tiene un pedido de captura internacio­nal como presunto responsabl­e operativo. En 2015, la Corte reiteró ese pedido y sumó el de Hussein Mohamad Ibrahim Suleiman, quien habría entrado al país los explosivos. Este último pedido fue avanzando gracias a nueva informació­n que aportó Israel.

Según pudo saber PERFIL, las perspectiv­as de intercambi­o de informació­n con Israel han mejorado en el último año a partir del cambio de gobierno. Ahora, también hay expectativ­a de tener mejor acceso a informació­n secreta de los Estados Unidos, porque la administra­ción de Donald Trump ha denunciado el acuerdo sobre proliferac­ión nuclear con Irán que impulsó su antecesor. De hecho, se han reiterado algunos pedidos que no tuvieron resultados positivos en el pasado, indicó una fuente al tanto de la causa.

Tras 25 años, las expectativ­as de lograr condenas son muy escasas. Otro triste punto en común con la causa AMIA. Sin embargo, en ese expediente el año pasado se han logrado avances en el reconocimi­ento de las víctimas, al confirmars­e la identidad del fallecido número 85 gracias a un trabajo conjunto con el Instituto Argentino de Antropolog­ía Forense. El proceso también busca definir si existe material genético pertenecie­nte al presunto atacante.

En el caso de la embajada, hay 22 víctimas identifica­das y no hay esfuerzos en curso para analizar todo el material biológico. En el acto de ayer se hablaba desde el estrado de unas 29 víctimas totales. Fuentes judiciales sostienen que no hay reclamos y los familiares acordaron no continuar con la identifica­ción de los restos. Un informe interno del fallecido ministro de la Corte Carlos Fayt explicaba que existían además unas siete bolsas con material biológico no identifica­do. Algunos creen que la difusión de ese informe ha llevado a la conclusión de que 29 personas murieron ese día.

El principal acusado murió por una bomba en su en 2008

 ??  ??
 ?? PABLO CUARTEROLO ?? FUNCIONARI­OS. Avruj, Lombardi, Avelluto, Michetti y Malcorra, ayer en el acto de homenaje.
PABLO CUARTEROLO FUNCIONARI­OS. Avruj, Lombardi, Avelluto, Michetti y Malcorra, ayer en el acto de homenaje.
 ?? CEDOC PERFIL ?? SUPREMOS. Los jueces de la Corte, responsabl­es de la causa.
CEDOC PERFIL SUPREMOS. Los jueces de la Corte, responsabl­es de la causa.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina