Perfil (Sabado)

Uber cumple un año en el país y aspira a estar en más ciudades

- ARIEL COHEN

Por las protestas de los taxistas y las presentaci­ones en la Justicia, que de hecho impide a las tarjetas de crédito nacionales trabajar con la aplicación, Uber cumplirá en abril un año en la Argentina sin funcionar a pleno pero con perspectiv­as de expansión: su CEO local, Mariano Otero, asegura que aspiran a llegar a más ciudades a lo largo del año. Además, dice que analizan traer al país más productos del gigante tecnológic­o fundad o po r Tr av i s Kalanick, que si bien no cotiza en Bolsa, es valuado en más de US$ 60 mil millones.

—A casi un año del lanzamient­o de Uber en Buenos Aires, con fuerte resistenci­a primero y litigio judicial después, ¿cuál es la estrategia hacia delante?

—Cuando Uber decidió venir a la Argentina en 2016, Buenos Aires era la ciudad más grande del mundo que no ten ía U ber. Y er a u na apuesta de largo plazo y fuerte, porque América Latina venía siendo una de las re- giones de mayor crecimient­o a nivel global. La Argentina era el último punto adonde nos faltaba llegar. Lanzamos en abril del año pasado. —¿Cuál es el balance? —Estamos a punto de cumplir un año, con una recepción que nos gusta resaltar como positiva, en el sentido de la cantidad de gente que se interesó: desde los socios hasta los usuarios, fue muy alta. Hay un millón de descargas de la aplicación y más de cien mil personas anotadas para manejar, y eso es lo que la empresa ve en la Argentina: una oportunida­d de crecimient­o en base al interés de la gente.

—Después de ustedes llegaron competidor­es y apareciero­n radiotaxis con aplicacion­es, que no son lo mismo, pero van en la misma línea.

—Continuamo­s creciendo mes a mes. Son las métricas que más miramos, la cantidad de usuarios, de viajes, de socios. Los que se anotan para manejar y los que salen a manejar, y todas esas mé-

tricas evoluciona­ron favorablem­ente. Nosotros siempre le damos la bienvenida a la competenci­a. Consideram­os que Uber tiene que mostrar que es un buen modelo en la práctica, que lo eligen los consumidor­es porque ofrece seguridad, transparen­cia, eficiencia y costo.

—¿Y cuáles son los objetivos que se plantean después del primer aniversari­o?

—El crecimient­o sigue por el resto del país. Uber, cuando viene a la A rgentina, la apuesta y la inversión y todo el trabajo que plantea es para todo el país. En Chile estamos en diez ciudades, en Brasil en veinte. Existe una oportunida­d de desarrolla­r el ser vicio y de empezar a prestarlo en otras ciudades del país. Hay muchas plazas interesant­es donde estamos analizando las oportunida­des y la situación regulatori­a con las intendenci­as. Uber es una empresa que viene a invertir al país, a mejorar la infraestr uctura, a generar empleo como muchas tecnológic­as que han adoptado a la Argentina como su centro de operacione­s para la región. Eso es lo que Uber quiere hacer y a eso vamos.

—Uber tiene una amplia gama de productos. ¿Prevén traer alguno a la Argentina?

—En varios países tenemos má s produc tos: del ivery de comida hay en San Pablo y Bogotá, y pronto lo van a tener Chile y Perú, y esperamos que llegue en el transcurso del año. Un servicio de mensajería que usa Uber. Uber es una empresa tecnológic­a; por lo tanto, ante cualquier problema de movilidad o de logística queremos desarrolla­r tecnología para solucionar­lo. Empezamos con personas, a hora estamos con paquetes; en el futuro pensamos en autos autónomos, autos voladores, que suena bastante loco, pero se viene muy rápido.

 ?? CEDOC PERFIL ?? LA CARA LOCAL. “El futuro de los autos voladores suena loco, pero se viene muy rápido”, dice Otero.
CEDOC PERFIL LA CARA LOCAL. “El futuro de los autos voladores suena loco, pero se viene muy rápido”, dice Otero.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina