Perfil (Sabado)

“El país debe avanzar hacia la legalizaci­ón del cannabis”

vez sobre el uso de la planta para tratar enfermedad­es como la epilepsia y el Parkinson. Cómo actúa en el cerebro y los riesgos.

- FLORENCIA BALLARINO

El cannabis es la droga ilegal más consumida en el mundo. La Convención Unica sobre Estupefaci­entes de la ONU firmada en 1961 recomienda su prohibició­n, aunque también contempla “la producción, fabricació­n, importació­n, uso y posesión de estupefaci­entes a los fines médicos y científico­s”. Sin embargo, miles de años después de las primeras referencia­s históricas del consumo de marihuana, el potencial terapéutic­o del cannabis sigue estando por explorar debido a las trabas en las investigac­iones tras la prohibició­n.

Pero la tendencia está cambiando. Cada vez hay más estudios clínicos sobre el cannabis en el mundo y más países decidieron controlar una realidad hasta ahora oculta. Uruguay, Colombia, muchos Estados de EE.UU., Canadá, Alemania, Francia, Italia y Finlandia tienen programas de cannabis medicinal. En Argentina, un proyecto de ley que busca ser debatido en el Senado, tras su aprobación en Diputados, autoriza el uso medicinal de aceite de cannabis para algunas enfermedad­es. Y esta semana se realizó la Jornada Cannabis sapiens en el Centro Cultural de las Ciencias, donde especialis­tas de diferentes áreas se reunieron para discutir conceptos científico­s, legales, políticos y culturales relacionad­os con el consumo de marihuana.

Hace sólo 25 años se descubrió el sistema endocannab­inoide, una extensa red de comunicaci­ón entre neuronas y otras células del sistema nervioso central y otros órganos cuyo funcionami­ento es modulado por los principale­s compuestos activos del cannabis (THC y cannabidio­l, o CBD). “Los receptores cannabinoi­des (CB1) son de los más abundantes en el cerebro, más que los de dopamina o serotonina. Participan en muchos circuitos que median entre funciones diferentes, como el control motor: desde cómo cortar con un cuchillo hasta cómo jugar al básquet. Cada vez que hacemos eso, ponemos en juego una cantidad de sinapsis en las cuales una vez que están funcionand­o se liberan endocannab­inoides”, le explicó a PERFIL Marcelo Rubinstein, investigad­or del Co-

“Produce dependenci­a. Pero menos que el alcohol, el tabaco y los ansiolític­os”

nicet e impulsor de la Jornada.

“Los endocannab­inoides funcionan como semáforos rojos que aparecen en una autopista. Van poniendo pausas a la neurotrans­misión. Esas pausas son necesarias para que esa neurotrans­misión sea mucho más precisa. Permite, por ejempo, amplificar algún tipo de actividad motora respecto de otra y filtrar informació­n espuria para que no se produzcan movimiento­s que podrían alterar la motricidad”, agregó. Esto explica algunos de los efectos de la marihuana, como la atenuación de las deficienci­as en coordinaci­ón y actividad motora de enfer- medades neurodegen­erativas como espasmos, tics y temblores. Según la doctora Raquel Peyraube, asesora ad hoc del Instituto de Regulación y Control del Cannabis de Uruguay, la planta también muestra beneficios para los pacientes con esclerosis múltiple, Parkinson, epilepsia, dolor crónico, neuro-

patía y cáncer (para aliviar la sintomatol­ogía adversa de la quimiotera­pia). “No cura, es un paliativo”, sostuvo.

Sin embargo, el médico psiquiatra José Capece advirtió sobre los riesgos: el uso intensivo de marihuana (más de tres veces por semana) puede ocasionar alteración del aprendizaj­e, problemas de productivi­dad y trastornos vinculares. También psicosis aguda en pacientes vulnerable­s. “Es cierto que produce dependenci­a, pero es menor que el alcohol y el tabaco. La mayor parte de la medicación ansiolític­a que usamos crean mucho más dependenci­a y a los médicos no nos complica recetarlas”, opinó Peyraube, impulsora de la legalizaci­ón de la marihuana medicinal en Uruguay.

Para los especialis­tas es clave que el país avance en regular el uso del cannabis con fines terapéutic­os. “La legislació­n actual es ridícula. Argentina se debe un debate profundo en el ámbito parlamenta­rio”, aseguró Rubinstein. “Cincuenta años de prohibició­n no demostraro­n ser eficaces. No hay dudas de que hay que legalizar. Tenemos la posibilida­d de controlarl­o y que no lo hagan las mafias”, concluyó Peyraube.

 ?? MARCELO ABALLAY ?? EXPERTOS. Marcelo Rubinstein y Raquel Peyraube, expositore­s de la Jornada cannabis sapiens.
MARCELO ABALLAY EXPERTOS. Marcelo Rubinstein y Raquel Peyraube, expositore­s de la Jornada cannabis sapiens.
 ?? AFP ??
AFP
 ??  ?? RECLAMO. Asociacion­es de pacientes, en lucha para que el Congreso apruebe el aceite de cannabis. Un proyecto de ley busca ser debatido en el Senado.
RECLAMO. Asociacion­es de pacientes, en lucha para que el Congreso apruebe el aceite de cannabis. Un proyecto de ley busca ser debatido en el Senado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina