Perfil (Sabado)

En Holanda, la derrota del xenófobo Wilders frenó, por ahora, la ‘trumpitis’

Su traspié electoral se debió a la “internacio­nalización” de la campaña, tras el Brexit y las elecciones en EE.UU. Su prédica, sin embargo, aún convoca a parte de la sociedad.

- SANTIAGO FARRELL

“Yo a Trump no le debo nada. Defiendo mis ideas mucho antes de que apareciera Trump”. Harto de ser “explicado” como parte de la ola xenófoba e intolerant­e que recorre el mundo tras el Brexit, la elección en Estados Unidos y el avance de Marine Le Pen en Francia, así reaccionó días atrás el holandés Geert Wilders, el líder de la extrema derecha que amenazaba con ser el gran ganador de las elecciones parlamenta­rias del miércoles.

No pudo ser. Aunque obtuvo veinte bancas, cinco más de las que tenía, el Partido por la Libertad (PPV) de Wilders quedó lejos de su mejor marca –25 bancas, en 2010– y mucho más lejos de las 36 que le auguraban las encuestas. El primer lugar lo obtuvo el Partido Popular por la Libertad y la Democracia del primer ministro Mark Rute, con 33 bancas. “Eramos el tercer partido de Holanda. Ahora somos el segundo. La próxima vez seremos el primero”, tuiteó desafiante Wilders. Un tema holandés. En Europa, muchos respiraron aliviados. La “trumpitis” que amenazaba con barrer con la UE tras el Brexit y la irrupción de los populismos de derecha como el de Wilders o el de Le Pen, parece haber sido al menos detenida. Pero ¿el “miedo a Trump” influyó en el voto, o se trató de un tema holandés?

“Los resultados no son muy diferentes a los de 2010 o 2002. Esto fue un tema holandés, no mundial. Por supuesto que Wilders quiere darle a su movimiento un contexto más grande que el de Holanda, pero no parece haberle funcionado muy bien”, dijo a PERFIL Jouke Turpijn, director del Departamen­to de Estudios Europeos de la Universida­d de Amsterdam.

Holanda tiene un sistema de contrapeso­s políticos que hace imposible la aparición, o al menos la consolidac­ión en el poder, de posiciones extremas o radicaliza­das como las de Wilders. Con 28 partidos compitiend­o en los comicios, y 15 con representa­ción parlamenta­ria, es muy difícil que alguno supere el 50%, lo que obliga a crear coalicione­s. Rute necesitará ahora al me- nos seis partidos para formar gobierno, un proceso que alguna vez superó los 200 días. Desazón. Más allá de que no haya podido formar gobierno, Wilders ha logrado tener una influencia decisiva en la política holandesa. Muchos observador­es consideran que su prédica antiislámi­ca estuvo detrás de la dureza con la que el gobierno holandés rechazó la pretensión de al menos dos ministros turcos de participar en actos de campaña con los residentes turcos en Holanda en apoyo al referéndum con el que el presidente Erdogan quiere convalidar una reforma constituci­onal que le dará poderes casi absolutos.

Aunque no haya avanzado como se esperaba, la prédica de Wilders provoca desazón en amplios sectores de la sociedad holandesa. “Hace años que trabajamos para enseñar inclusión y tolerancia. Es frustrante ver el apoyo que tiene alguien que pide expulsar a los extranjero­s”, dice Jan Dubbelman, responsabl­e de proyectos educativos de la Casa de Ana Frank de Amsterdam. “Vivimos en un mundo que valora los extremos”, se lamenta por su parte el embajador holandés Henk Ovink.

 ?? FOTOS: AFP ?? GANADOR. El premier Mark Rutte tendrá que negociar con otros partidos para formar gobierno.
FOTOS: AFP GANADOR. El premier Mark Rutte tendrá que negociar con otros partidos para formar gobierno.
 ??  ?? CONTRA WILDERS. “La esperanza vence al odio” en Holanda.
CONTRA WILDERS. “La esperanza vence al odio” en Holanda.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina