Perfil (Sabado)

Colombia, dividida en torno al régimen judicial para las FARC

- LETICIA MARTINEZ

Que se pongan de acuerdo los distintos actores de un proceso de pacificaci­ón de un conflicto que duró más de 50 años no es fácil. Y la reciente creación de la Jurisdicci­ón Especial para la Paz (JEP) en Colombia, que se encargará de investigar, condenar y sancionar los crímenes cometidos por guerriller­os, militares y civiles, no es la excepción a esos desencuent­ros.

Con 61 votos a favor, dos en contra y la abstención del Centro Democrátic­o, los senadores colombiano­s aprobaron esta semana una reforma constituci­onal para crear un sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición. La modificaci­ón vía fast track, que es un proceso legislativ­o más ágil, permitió crear la jurisdicci­ón, que ya despertó diferencia­s entre los distintos sectores. Aún falta una conciliaci­ón entre todas las partes.

Justicia de reparación. Los cuestionam­ientos son varios y surgen de los distintos sectores. Uno de los principale­s es que no se juzgarán todos los delitos, sino los considerad­os “crímenes más graves”. Entre ellos, se encuentran los genocidios, crímenes de guerra y de lesa humanidad, y violacione­s a los derechos humanos, como la desaparici­ón forzada de personas. Los delitos cometidos individual­mente pueden quedar sin investigar.

“A una madre que le mata- ron a un hijo no se le puede decir que no va a acceder a la justicia”, explica en diálogo con PERFIL la especialis­ta en derecho penal internacio­nal y directora del Centro Internacio­nal de Toledo para la Paz (CIT Pax), Claudia Medina. La experta sostiene que “el argumento es ‘no podemos investigar todo’ y por eso la JEP tiene un criterio de priorizaci­ón”.

El integrante de Voces de Paz Jairo Estrada, que es la organizaci­ón política que acompañará a los miembros de las FARC a la vida política, afirma, por su parte, que en un conflicto con 150 mil muertos y 80 mil desapareci­dos “es imposible someter a juicio todos los hechos”. “Llevaría como mínimo cien años”, agrega, al tiempo que recuerda que la JEP se propone una justicia reparativa, no punitiva.

Se trata de un mecanismo que también se aplicará a militares y civiles

Participac­ión política. Otro cuestionam­iento tiene que ver con la posibilida­d de que los ex guerriller­os de las FARC sean electos para cargos públicos. No está claro si la decisión quedará a considerac­ión de los jueces que los juzguen. “Si en el momento de conciliaci­ón hay alguna limitación a la participac­ión política, se estaría violando lo que se acordó en el Proceso de Paz. Yo creo que ese párrafo no va a tener continuida­d”, asegura Estrada.

El desarme. Según denunciaro­n miembros de las FARC, hay demoras en la construcci­ón de las Zonas Vereda les Tra nsitor ia s, que fueron creadas para el traspaso de los guerriller­os a la vida civil. De los 26 espacios verdes donde los ex guerriller­os deben alojarse y dejar sus armas para luego reinsertar­se en la sociedad, no hay ni uno solo que esté totalmente apto para realizar esta iniciativa, que es eje fundamenta­l del Proceso de Paz.

 ?? FOTOS: CEDOC PERFIL ?? DESARME. Según la guerrilla, el desarme en las Zonas Veredales Transitori­as está demorado.
FOTOS: CEDOC PERFIL DESARME. Según la guerrilla, el desarme en las Zonas Veredales Transitori­as está demorado.
 ?? CEDOC PERFIL ?? HISTORICO. La firma del acuerdo de paz entre el presidente Santos y Timochenko, líder de las FARC, fue el primer paso para finalizar un conflicto de más de 50 años.
CEDOC PERFIL HISTORICO. La firma del acuerdo de paz entre el presidente Santos y Timochenko, líder de las FARC, fue el primer paso para finalizar un conflicto de más de 50 años.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina