Perfil (Sabado)

Expertos aseguran que nunca se recuperan los días de clase perdidos

Si bien existe una ley que obliga a la compensaci­ón para garantizar las 180 jornadas del calendario escolar, los paros y los feriados hacen que eso no se pueda lograr.

- JOSEFINA HAGELSTROM

Mientras el conflicto por el salario docente no encuentra solución en la provincia de Buenos Aires y muchos chicos siguen perdiendo días de clases, el gobierno provincial ya anunció que buscarán recuperar los días perdidos por las protestas docentes durante el receso de vacaciones de invierno, a la vez que buscan construir alternativ­as pedagógica­s para suplir la falta de clases.

En ese contexto, y mientras alumnos de provincias como Santa Cruz el año pasado perdieron más de 80 jornadas de clases en el medio del conflic- to docente, PERFIL consultó a especialis­tas en educación para saber si la finalidad de alcanzar los 180 días establecid­os por ley es una meta alcanzable, y si los días que se pierden por los paros docentes logran realmente recuperars­e.

“La idea de recuperaci­ón no existe, porque el tiempo que los chicos estuvieron fuera de la escuela ya se perdió. Pero la mayor pérdida de días no es por paros docentes, salvo en casos extremos, sino que está dada por el aumento de feriados, las jornadas de reflexión docente y la mala organizaci­ón del calendario escolar, que hacen que no se llegue a 180 días, aun si no hubiera paros. Todo hace al daño de la pérdida de ritmo escolar”, dice por su parte Mariano Narodowski, profesor de la Universida­d Torcuato Di Tella.

“La obligación de recuperar los días es una ley que promulgó Néstor Kirchner, que dice que, en caso de incumplimi­ento de alcanzar los días de clases estipulado­s en el calendario mínimo de 180 días, las autoridade­s deberán adoptar todas las medidas a fines de compensar esos días perdidos. Es una obligación, no una posibilida­d”, opina Alieto Guadagni, miembro de la Academia Nacional de Educación. “Por lo general nunca se compensan, porque muchos entienden que se trata de hacer una tarea adicional y no que tiene que ver con la asisten-

Costa Rica, México, Brasil, Perú, Bolivia, Chile, Cuba y Uruguay tienen más horas de clase que nosotros. ALIETO GUADAGNI

cia a clase”, agrega.

Sin embargo, aporta datos que proponen otro debate más allá de los paros: sólo en el 13% de las escuelas del país no se alcanza la jornada extendida, mientras que en casi todos los países de la región, de acuerdo con datos de la Unesco, las horas de clase estipulada­s para todo el año son superadora­s: “Costa Rica, México, Brasil, Perú, Ecuador, Bolivia, Chile, Cuba y Uruguay tienen más horas de clases que nosotros”, explica. El caso de Ecuador, donde la carrera docente se jerarquizó en los últimos años –a tal punto que para ingresar a la universida­d para ser

maestro se deben alcanzar más puntos que para ser abogado–, por ejemplo, sería una iniciativa posible a debatir en el marco de salidas a la crisis que pareciera atravesar el sistema educativo.

Narodowski sostiene que si bien los días de clase no se recuperan, se puede pensar en “experienci­as compensato­rias”, aunque éstas siempre deben quedar a cargo de las escuelas y cada docente: “Ellos son quienes, a fin de cuentas, mejor conocen los grupos y alumnos y van a saber mejor cómo, cuándo, cuánto y qué se va a compensar”. Y agrega: “Los días de clases son sagrados, sobre todo para los chicos más pobres, cuya única alternativ­a de mejora social y cultural es la escuela”.

La idea de recuperaci­ón no existe, porque el tiempo que los chicos estuvieron afuera de la escuela ya se perdió. MARIANO NARODOWSKI

Para Irene Kit, titular de la Asociación Civil Educación Para Todos, el debate por los días perdidos sería una buena ocasión para volver a plantear qué tipo de enfoque se busca: uno que apunte estrictame­nte a los contenidos, o más bien otro que apunte a desarrolla­r las capacidade­s de los alumnos, como hacen países líderes en educación, como es el caso de Finlandia, donde incluso tienen menos horas de clase que en Argentina.

“¿ Estamos utilizando las horas de clase de una manera tal que sean significat­ivas y que el aprendizaj­e sea duradero?”, se preguntaKi­t, quien plante ala necesidad de reconsider­ar cómo gestionar el tiempo para que rinda mejor, más allá del debate por la extensión de la jornada. “Acá tenemos pocos días de clase y jornadas de clases muy cortas, pero agregamos una hora a cada turno, por ejemplo, buscando poner el foco en desarrolla­r capacidade­s complejas, cognitivas, emocionale­s y sociales de los alumnos podría darnos otra manera de organizar los contenidos”, concluye.

 ?? CEDOC PERFIL ?? AULAS VACIAS. El año pasado, los alumnos de la provincia de Santa Cruz perdieron más de 80 días de clase. Este año, el gobierno bonaerense anunció que se recuperará­n los días perdidos por los reclamos docentes durante las vacaciones de invierno.
CEDOC PERFIL AULAS VACIAS. El año pasado, los alumnos de la provincia de Santa Cruz perdieron más de 80 días de clase. Este año, el gobierno bonaerense anunció que se recuperará­n los días perdidos por los reclamos docentes durante las vacaciones de invierno.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ?? FOTOS: TELAM ??
FOTOS: TELAM

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina