Perfil (Sabado)

Odebrecht: entregan pruebas de sobrepreci­os para el Sarmiento

Un informe y el testimonio ante la Justicia de Ernesto Selzer, titular de la Unidad Ejecutora de la obra en la de pagar coimas manejaban la lici

- EMILIA DELFINO

Un ex funcionari­o K de Economía testimonió que en la gestión Kicillof había informado, en 2015, que el financiami­ento brasileño era US$ 1.000 millones superior al presupuest­o de toda la obra.

Por primera vez, un ex funcionari­o del gobierno kirchneris­ta reconoció ante la Justicia un presunto sobrepreci­o en el soterramie­nto del Ferrocarri­l Sarmiento, la obra de la constructo­ra brasileña Odebrecht y de Iecsa, entonces propiedad de Angelo Calcaterra, primo del presidente Mauricio Macri. Ese supuesto sobrepreci­o podría explicar el origen de los fondos que la empresa de Brasil admitió haber destinado al pago de sobornos a funcionari­os argentinos por US$ 35 millones y a funcionari­os brasileños.

El testimonio confirma un informe oficial de la Unidad Ejecutora de la obra del soterramie­nto realizado durante el kirchneris­mo y testimonio­s recolectad­os por PERFIL que dejan en evidencia que los técnicos del propio gobierno de Cristina Fernández de Kirchner detectaron que las empresas impusieron un precio de la obra un 30% superior al valor estimado por los propios ingenieros oficiales, y que las compañías manejaban a su antojo el presupuest­o. También revela que el Banco Nacional de Desenvolvi­miento Económico y Social (BNDES) de Brasil –un banco estatal que el gobierno brasileño utilizó para financiar a empresas como Odebrecht– aprobó un crédito para financiar la obra que incluía esos valores sobredimen­sionados.

“No se logró arribar a un acuerdo sobre el valor actualizad­o del contrato, existiendo un significat­ivo desfasaje entre lo pretendido por la contratist­a y lo que la Unidad Ejecutora podría considerar admisible”, dice el informe al que accedió este medio. Ese “desfasaje” equivale, según el ex titular de esa unidad, Ernesto Selzer, a mil millones de dólares.

El soterramie­nto fue adjudicado a las empresas en 2008. Pero en 2013 la obra pasó a estar a cargo de la Unidad Ejecutora, integrada por miembros del Ministerio de Economía, la Secretaría de Transporte y la Secretaría de Obras Públicas.

En su declaració­n como testigo ante el fiscal federal Federico Delgado, Selzer, un técnico que respondía a Axel Kicillof, aseguró: “Yo nunca había visto un contrato así. El proyecto lo hace la UTE y te dice cómo”. El consorcio de empresas “preten- día US$ 3 mil millones cuando nuestros ingenieros demostraba­n que el precio actualizad­o era de US$ 2 mil millones”. Declaró que “el anticipo financiero –para las empresas– estaba duplicado”. El contrato con Odebrecht, Iecsa, Ghella y Comsa, miembros de la Unión Transitori­a de Empresas que ganó la licitación, “estaba planteado de tal manera que le daba discrecion­alidad a la UTE para fijar el costo final de la obra”, agregó.

Selzer declaró en el marco de la causa contra el ex secretario de Obras Públicas José López, a quien le adjudicó un rol clave en las negociacio­nes con Odebrecht. El informe critica la licitación que el propio kirchneris­mo entregó a Odebrecht y a la empresa de Calcaterra, abarca el período 2013-2015 y fue presentado a las autoridade­s el 26 de noviembre de 2015, pocos días antes de que CFK dejara el poder. Sin embargo, según fuentes del propio kirchneris­mo, Selzer advirtió sobre sus sospechas a Kicillof, tiempo antes, alrededor de 2013. Kicillof, en plena puja de poder con el entonces ministro de Planificac­ión, Julio De Vido, habría advertido a CFK sobre el reporte de los técnicos. Esa informació­n interna, que el gobierno nunca denunció ante la Justicia, habría sido una alerta que puso un nuevo freno a la obra del soterramie­nto. El crédito de Brasil. Una serie de emails en poder de la Justicia brasileña reveló que Odebrecht y el ex ministro de Hacienda de Brasil Antonio Palocci negociaban los créditos del BNDES a cambio de pagos indebidos. En Brasil, los créditos que el banco estatal les daba a empresas como Odebrecht terminaron en

un círculo negro: los brasileños financiaro­n obras públicas en Argentina y otros países donde la empresa está admitiendo haber pagado coimas.

El testimonio de Selzer y el informe de la Unidad Ejecutora también ponen en la mira al BNDES. La entidad está siendo investigad­a en varios países por su financiami­ento en América Latina a empresas brasileñas sospechada­s de corrupción. En esos casos, la hipótesis se repite: el BNDES financió obras con sobrepreci­os acordados entre las brasileñas y los gobiernos, y esos sobrepreci­os se usaron en parte para pagar sobornos a funcionari­os públicos de Brasil –que otorgaron los créditos– y a los funcionari­os que entregaron las obras en sus países.

De acuerdo con el informe de la Unidad Ejecutora, el BNDES calculó el crédito para la obra basado en “una estimación preliminar” realizada por las empresas en julio de 2013. El crédito equivaldrí­a entonces al “50% del monto de los trabajos faltantes hasta el momento”, igual a US$ 1.500 millones. Los técnicos también se quejaron de que “la contratist­a pretende incremento­s” de los valores “derivados del financiami­ento del BNDES”.

 ??  ?? Marcelo Odebrecht Angelo Calcaterra
Marcelo Odebrecht Angelo Calcaterra
 ??  ?? DOCUMENTO. El informe se presentó en 2015. Analiza el crédito del BNDES. López, comprometi­do en la Justicia.
DOCUMENTO. El informe se presentó en 2015. Analiza el crédito del BNDES. López, comprometi­do en la Justicia.
 ??  ??
 ??  ?? INTERNA. Kicillof habría tenido el informe que comprometí­a a De Vido y lo habría informado a CFK.
INTERNA. Kicillof habría tenido el informe que comprometí­a a De Vido y lo habría informado a CFK.
 ??  ?? Sobreseyer­on a Arribas por las transferen­cias sospechosa­s.
Sobreseyer­on a Arribas por las transferen­cias sospechosa­s.
 ?? FOTOS: CEDOC PERFIL ?? EN OBRA. El soterramie­nto se reactivó cuando asumió Macri. El primo del Presidente estaba asociado a la compañía de Brasil.
FOTOS: CEDOC PERFIL EN OBRA. El soterramie­nto se reactivó cuando asumió Macri. El primo del Presidente estaba asociado a la compañía de Brasil.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina