Perfil (Sabado)

A la hora señalada

Desafíos del oficialism­o y de la oposición en el inicio de la cuenta regresiva hacia las legislativ­as.

- *Sociólogo, analista político (@cfdeangeli­s).

Abr i l de 2 017. Se inició la cuenta regresiva rumbo a las PASO del 13 de agosto y las elecciones generales del 22 de agosto. No hace falta decir la relevancia que tendrán para el Gobierno las elecciones de medio término, que se parecen mucho a las del año 2005. En aquel momento se produce la ruptura entre Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner y en la provincia de Buenos Aires se dirime la interna entre Cristina Fernández de Kirchner e Hilda González de Duhalde, donde Cristina saca el 45,77% y Chiche el 20,43%, lo que significar­ía el ocaso del duhaldismo y el ascenso irresistib­le del kirchneris­mo. En el otro extremo de la casuística electoral están los sufragios de 2001, donde la Alianza obtiene sólo el 23,1% contra el 37,4% del PJ en diputados, y el 15,35% contra 37,36% para senadores, resultados que precipitar­ían su caída. ¿A cuál se parecerá más la elección de 2017?

Candidatos, estrategia en las PASO y mensaje electoral son los elementos centrales de la campaña, y donde emergen las dudas en los headquarte­rs macristas, que por primera vez llevarán sobre sus espaldas el peso de una elección nacional.

Candidatos. Una discusión estriba en la convenienc­ia entre colocar candidatos conocidos contra desconocid­os, y ambas posiciones tienen pros y contras. Colocar poco conocidos para el gran público, caso Facundo Manes o Gladys González, permite enfocar las luces en los líderes del proyecto evitando de paso los disgustos de quienes tienen juego propio. La idea de poblar las listas de conocidos permite descomprim­ir la tarea enfocando el esfuerzo para convencer a los indecisos lugar por lugar. Entre los conocidos se enlistan los políticos y los famosos, y estos últimos posiblemen­te pueblen las listas provincial­es.

En el campo de los profesiona­les de la política, la gran intriga reside en dónde va a jugar Elisa Carrió, que por esas rarezas de la argentinid­ad puede elegir distrito. Tener que optar entre Provincia o Capital muestra la doble presión que significa estar desafiados por CFK y Martín Lousteau respectiva­mente. Cristina cambió la estrategia, al pasar a un segundo plano, raro en ella, lo que hizo crecer las esperanzas entre quienes piensan que puede llegar a no presentars­e. No presentars­e sería una opción extraña pues la sacaría del juego político y le entregaría las llaves a

un triunfo ma- crista, pero obviamente su decisión se la reservará para último momento, pues sólo se presentarí­a para ganar. Por su parte, a Lousteau le llueven tanto promesas como amenazas para que no sea candidato este año, y los rumores de que bajaría Marcos Peña al distrito le pusieron más presión. Sin embargo, se puede leer en el embajador la intención de fondo de convertirs­e en el propietari­o del electorado que encontró en Macri una opción, si se debilita la posibilida­d de su reelección. PASO. Las primarias siguen siendo un experiment­o de difícil comprensió­n y la disyuntiva para las fuerzas políticas estriba en presentar varias listas o una sola, obviando el trámite. Por lo visto, las primarias funcionan como un instrument­o legitimado­r de las candidatur­as con valor táctico si se presentan varios candidatos pero con un claro predominio de uno de ellos (caso Macri contra Carrió y Sanz), caso contrario se convierten en un instrument­o peligroso, por ejemplo si se presentan dos candidatos muy enfrentado­s que parten en mitades la elección, hace probable que los votantes del perdedor no sigan al ganador (caso Aníbal Fernández contra Julián Domínguez). Resignació­n. Acertar con el mensaje de campaña adecuado será lo más difícil para el macrismo, ya poseedor de un pasado que la ciudada- nía evaluará a la hora de votar, y con un terreno angosto hacia el futuro por haber dilapidado buena parte del capital de las promesas. A la hora de evaluar el clima social actual, prima la resignació­n en gran parte de la población. El año pasado, para la misma época, había un sector enojado con lo que era “el nuevo gobierno” (25%, para ponerlo en números), pero un sector de tamaño similar se encontraba muy feliz ante los acontecimi­entos, y gran parte de los restantes, con expectativ­as positivas. Este último sector mutó hacia la resignació­n bajo la premisa de que ya no recuperará salario real y por ende tampoco su capacidad de consumo. Por otra parte, los números que arrojó el Indec durante la semana sobre la evolución de la producción industrial en febrero frente al año anterior fueron la- pidarios (http://www. indec.gob.ar/uploads/informesde­prensa/emi_03_17. pdf), superando las previsione­s más pesimistas. Caídas como el 22,5% de la industria textil; el 18,5% de la automotriz; e incluso la baja de 4,2% del sector alimentici­o dejan toda la responsabi­li- dad del crecimient­o del PBI en el sector primario.

En este contexto no sorprende que casi cuatro de cada diez trabajador­es argentinos crean que peligra su fuente de trabajo.

Sobre este marco se sobreimpri­me la conflictiv­idad social, donde la Ciudad de Buenos Aires es testigo permanente de innumerabl­es movilizaci­ones de carácter netamente opositor. La respuesta del Gobierno tiene una sola palabra: desestabil­ización. Supone que los reclamos, incluyendo la irresuelta crisis por la paritaria docente, responden a una conspi- ración orquestada desde el kirchneris­mo, lo que construye un planteo inverosími­l. Incluso a esta conjura “helicopter­ista” han sumado al manso sindicalis­mo de la CGT, que mediante el paro del jueves próximo intentará reconcilia­rse con sus bases. La vacilante convocator­ia a la movilizaci­ón de hoy para defender al Gobierno buscará equilibrar la balanza en la posesión de “la calle”.

Finalmente, la campaña oficialist­a también tendrá que lidiar con un Presidente un poco disgustado y distante; que se siente más va lorado y comprendid­o por las prolijas monarquías europeas que por ese plebeyo desborde cotidiano que constituye la Argentina.

Estos elementos permiten presumir que el mensaje principal de campaña apelará al miedo, que consiste en establecer que una derrota del Gobierno traería de vuelta al populismo, a Cristina, a La Cámpora y a Venezuela. Este discurso tiene sentido para una cuarta parte del electorado, y es objetado por un sector similar; ¿podrá atraer a la mitad restante?

Se presume que Macri apelará al miedo: sea CFK, La Cámpora o Venezuela

 ?? DIBUJO: PABLO TEMES ?? SHERIFF DEL CONDADO Mauricio Macri
DIBUJO: PABLO TEMES SHERIFF DEL CONDADO Mauricio Macri
 ??  ?? CARLOS DE ANGELIS
CARLOS DE ANGELIS

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina