Perfil (Sabado)

Tras la ley de cannabis, hay furor académico por estudiar su uso medicinal

El Ministerio de Salud creará

- FLORENCIA BALLARINO

La ley de cannabis medicinal, que el Senado aprobó por unanimidad esta semana, fue celebrada por miles de pacientes y familiares que utilizan la planta para tratar ciertas enfermedad­es, como la epilepsia refractari­a. La nueva norma, que el Ministerio de Salud de la Nación deberá reglamenta­r en sesenta días, crea un programa nacional, regula la investigac­ión clínica y científica, permite el cultivo y la producción por parte del Estado y garantiza el suministro gratuito de los derivados del cannabis para los pacientes que se inscriban en un registro.

Uno de los puntos más importante­s de la nueva ley es que autoriza la investigac­ión clínica y científica; lo que genera gran expectativ­a. “Los investigad­ores del Conicet en distintas áreas de la ciencia biomédica (neurocienc­ia, genética, inmunologí­a, cardiovasc­ular, cáncer, etc.) tenemos una oportunida­d enorme de realizar estudios básicos y aplicados multidisci­plinarios”, le dijo a PERFIL Marcelo Rubinstein, profesor en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA e investigad­or del Conicet. Junto a su equipo, Rubinstein está comenzando un proyecto de genética molecular de endocannab­inoides.

“Hay que comenzar a trabajar cuanto antes para que la ley se materialic­e en producir un fitofármac­o de calidad y que los médicos acompañen. Ar- gentina está muy desarrolla­da en tecnología y producción química, lo que falta es educación médica”, sostuvo por su parte Marcelo Morante, profesor de la Facultad de Medicina de la Universida­d Nacional de La Plata. El investigad­or tiene dos proyectos en agenda: uno tiene que ver con el uso del cannabis para el tratamient­o del dolor refractari­o en cáncer y otro con el efecto neuroprote­ctor y cardioprot­ector de la planta evaluado en las moscas.

Además, desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva avanzan en un convenio con la Universida­d La Trobe de Australia. Allí el investigad­or uruguayo Germán Spangenber­g trabaja en la caracteriz­ación de distintas variedades de cannabis. “La idea es trabajar en conjunto, importar estas variedades para hacer investigac­ión”, informó Agustín Campero, secretario de A r ticulación Científico-tecnológic­a. Aplicación. La gran duda es cómo se va a implementa­r la nueva norma. Ayer, a 48 horas de sancionada la ley, aún eran pocas las defincione­s y entre los principale­s organismos involucrad­os reina cierto desconcier­to. Desde el Ministerio de Salud, aseguraron que en los próximos días se va a conformar una comisión para avanzar en la reglamenta­ción con representa­ntes de la Academia Nacional de Medicina, la Dirección de Salud Mental y la Anmat, entre otros.

La ley autoriza al Conicet y al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuar­ia (INTA) a cultivar la planta con fines médicos y de investigac­ión. “Este tema no lo teníamos en agenda. Segurament­e nosotros ofreceremo­s instalacio­nes y recursos pero para trabajar con la gente del Conicet que ya viene investigan­do el tema”, reconoció Héctor Espina, director nacional del INTA. “Tenemos que ver en qué condicione­s y cuál es el encuadre legal para hacer las investigac­iones. Por ejemplo, si nosotros hacemos un invernácul­o en Castelar, el riesgo

de que el día de mañana desaparezc­a una línea puede ser grande. Debería haber todo un mecanismo de seguridad. Hay muchos temas todavía por debatir”, agregó.

La producción de los derivados del cannabis que tengan fines medicinale­s se fomentará a través de la Agencia Nacional de Laboratori­os Públicos (Anlap). Actualment­e existen cuatro o cinco laboratori­os en condicione­s pero hasta el momento ninguno manifestó intención de producir el aceite de cannabis.

Actualment­e el producto se importa desde Canadá a US$ 300 la botella de 100 ml. La Anmat autorizó el año pasado el uso del aceite de cannabis para el tratamient­o de la epilepsia refractari­a a través de la actualizac­ión de la disposició­n Nº 10.401. Para eso Anmat complement­ó su posición con una revisión sistemátic­a sobre la evidencia científica respecto a la eficacia del cannabis. “A un año de vigencia, son 600 los pacientes que han importado productos para su tratamient­o”, le dijo a PERFIL Roberto Lede, subadminis­trador nacional de la Anmat, quien además aclaró que hasta el momento no recibieron pedido de autorizaci­ón de un fármaco derivado del cannabis.

 ??  ??
 ??  ??
 ?? CEDOC PERFIL ?? INICIATIVA. Marcelo Morante estudia cannabis y cáncer.
CEDOC PERFIL INICIATIVA. Marcelo Morante estudia cannabis y cáncer.
 ??  ?? AVANCE. La nueva norma crea un programa nacional y permite el cultivo y la producción de cannabis por parte
AVANCE. La nueva norma crea un programa nacional y permite el cultivo y la producción de cannabis por parte
 ?? FOTOS: AFP ?? del Estado. No autoriza el autocultiv­o.
FOTOS: AFP del Estado. No autoriza el autocultiv­o.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina