Perfil (Sabado)

Rosarigasi­nos en Buenos Aires

A partir de hoy se presentan a lo largo de los sábados de abril cinco obras santafesin­as que nunca se habían exhibido en la Ciudad de Buenos Aires. Guía de imperdible­s.

- D.G.T.

Se sabe que la Ciudad de Buenos Aires es, por su cantidad y calidad en la oferta, una de las grandes capitales teatrales del mundo. Y, en ese sentido, implica una buena nueva el hecho de que se organicen visitas a la Ciudad por parte de compañías teatrales de otros lares, ya sea internacio­nales como del Interior del país, al cual usualmente no se le presta demasiada atención en lo que a producción cultural se refiere.

Por iniciativa de la concejala rosarina Carola Nin –de la agrupación “Compromiso con Rosario”– y de Uocra Cultura se desarrolla, a partir de hoy, el mes del teatro rosarino independie­nte en Buenos Aires. La idea es acercar cinco obras diferentes a lo largo del mes con funciones todos los sábados en el Teatro Gastón Barral, pertenecie­nte a la Fundación Uocra, ubicada en Rawson 42. “El teatro independie­nte de Rosario es una marca registrada de nuestra ciudad; es parte de su ADN cultural, y necesita oportunida­des para crecer”, explicó acerca de la propuesta Nin, presidenta de la Comisión de Cultura del Concejo Deliberant­e de Rosario. Mientras tanto, Lisandro Bera, director de Uocra Cultura, indica que “no siempre uno se cruza con la posibilida­d de poner en acto una conjunción de trabajo, ideología, conviccion­es, arte y amor colectivo”.

A continuaci­ón, un listado de las obras y fechas de las obras que conforman el evento. La canción del camino viejo. Se presenta hoy la obra de la compañía Línea de tres, con dirección de Miguel Franchi y protagónic­os de Severo Callaci y Santiago De Jesús. Cuenta la historia de los hermanos Omar (Cuqui) y (Titi) Taboloni, dueños de una vieja gomería de ruta. El problema que enfrentan es que se construyó una nueva autopista, incluyendo la inauguraci­ón de una enorme estación de servicio con gomería que cuenta con los últimos avances tecnológic­os. Es decir, el negocio familiar fundado por el padre de los dos hermanos se encuentra en peligro de extinción a manos de un poderoso terratenie­nte de la zona que desea quedarse con el terreno. A la gran masa argentina. El próximo sábado será el turno de la obra de la compañía Esse est Percipi, estrenada originalme­nte en 2001, con di- rección de Gustavo Di Pinto y elenco encabezado por Mecha Núñez y Analía Saccomanno. La pieza, una sátira política, transcurre en una panadería donde una Evita dedicada al amasado clama por su Juan que la abandonó sin dejarle la receta para que la masa leve y ascienda a su destino de grandeza. La prudencia. La obra de la compañía El Quiebre teatro se presentará el sábado 15. Con dirección de Eduardo Ceba llos, dramat urg ia de Claudio Gotbeter y protagónic­os de Hugo Bruschini, Carlos Pellegrino y David Fiori, presenta la historia de tres amigas con el clásico recurso teatral riplatense de que las mujeres sean interpreta­das por hombres. Comedia de humor negro, muestra cómo tres solitarias damas se dedican a preparar el árbol de Navidad mientras son atravesada­s por discursos acerca de la realidad. El club, arte y acción. El sábado 22 aterrizará en la sala de Uocra Cultura la obra de la Compañía Teatro de la Huella. Con elenco compuesto por Elisabet Cunsolo, Carla Gordillo, Julia Livolti y Corel Martínez Tuset, la pieza se atreve a mostrar un paralelism­o con artistas famosas. De esta forma, Frida, Isadora, Violeta y Alfonsina tratan de rescatar a un viejo club de barrio. En esa lucha ética, se vislumbran sus diferencia­s y semejanzas, sus sueños, logros y fracasos. El fabuloso mundo de la tía Betty. El cierre del mes teatral será el sábado 29 con esta obra de la compañía El Rayo Misterioso. Según ellos mismos anuncian, la pieza “es la escenifica­ción del inconscien­te colectivo de una sociedad que construye su dinámica de comportami­ento con la mentira, la crueldad y la muerte; es un fantasma que nos recuerda, con su aparición, las leyes físicas de la naturaleza: que todos los hechos cometidos quedan impresos en un mecanismo de funcionami­ento social repetitivo, abandónico y de autodestru­cción.” Dirige Aldo El-Jatib.

La canción del camino viejo cuenta la historia de una gomería en decadencia.

 ?? FOTOS: GZA. PRENSA ?? HERMANOS. Hoy comienza el ciclo cultural con la obra rosarina La canción del camino viejo.
FOTOS: GZA. PRENSA HERMANOS. Hoy comienza el ciclo cultural con la obra rosarina La canción del camino viejo.
 ??  ?? El club, arte y acción, A la gran masa argentina, La prudencia y
El club, arte y acción, A la gran masa argentina, La prudencia y
 ??  ?? completan la muestra del panorama teatral rosarino.
completan la muestra del panorama teatral rosarino.
 ??  ?? El fabuloso mundo de la tía Betty
El fabuloso mundo de la tía Betty
 ??  ?? TETRA.
TETRA.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina