Perfil (Sabado)

Por cada $100 de renta del agro 66 van para el Estado

- MARIA LORENA RODRIGUEZ

Las estadístic­as frías informan que en marzo el Estado participó un 66,2% en la renta agrícola. O lo que es lo mismo, de cada 100 pesos de renta agrícola, 66,2 fueron para el Estado. Los datos correspond­en al índice que elabora mensualmen­te la Fundación Agropecuar­ia para el Desarrollo de Argentina. Y si bien el número sigue siendo alto, la buena noticia es que comienza a estabiliza­rse en los valores que tenía en 2007, previos a la Resolución 125 que nunca fue. A partir de ese momento, la porción que absorbían municipios, provincias y Nación superó el 70%, llegando al pico máximo de mediados de 2015, en el tramo final del Gobierno anterior, cuando alcanzó el 94% promedio entre soja, maíz, trigo y girasol.

Desagregan­do el índice en los distintos cultivos, actualment­e en el nivel más alto está la soja, donde la participac­ión del Estado es del 71%, principalm­ente por la permanenci­a de los derechos de exportació­n con una alícuota del 30% que se irá reduciendo a razón del 1% mensual desde enero, lo que irá bajando ese valor. Le sigue el trigo con un nivel de 68,7%, principalm­ente producto de una renta reducida, que genera que la participac­ión relativa del Estado sea alta. Y por último, el maíz y el girasol que se encuentran en valores de lo que sería la participac­ión normal, con 46,4% y 51% respectiva­mente.

En la ecuación que arroja como resultado el índice FADA interviene­n variables como precios, costos, el valor del dólar y variables productiva­s, además de los impuestos. Respecto de los precios, David Miazzo, economista de FADA indicó: “Se puede concluir que el mercado está funcionand­o con bastante normalidad y mejor que en los años anteriores; y que la eliminació­n de los obstáculos para exportar tuvieron un excelente resultado, que se puede ver en la relación disponible/FAS del maíz, y en menor medida del trigo”.

Según un trabajo de FADA para Córdoba en el 2016 se estimó que el costo de intervenci­ón generado por los ROE fue de u$s3.393 millones a nivel nacional, y un 30% de ese impacto el correspond­iente a la provincia de Córdoba (979,3 millones de dólares). Al mismo tiempo, los costos tuvieron una evolución interesant­e. En promedio, aumentaron un 10% el último año. Si se desagrega, el transporte aumentó un 16%, ya que estuvo contenido por un aumento del gasoil, producto de un dólar estancado. “Sin embargo, ya se negoció una actualizac­ión que va a llevar el incremento anual al 38%. Como no se comenzó a transporta­r el grueso de la producción, la mayor parte de los fletes se están arreglando a precio viejo”, adelantó Miazzo.

 ?? FOTOS: CEDOC PERFIL ??
FOTOS: CEDOC PERFIL
 ??  ?? PARTICIPAC­ION. Comienza a equilibrar­se respecto de 2007.
PARTICIPAC­ION. Comienza a equilibrar­se respecto de 2007.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina