Perfil (Sabado)

Dengue. Aprobaron la primera vacuna argentina contra el mal. Se requieren tres dosis.

- FLORENCIA BALLARINO

Tras veinte años de investigac­ión, la primera vacuna contra el dengue –la enfermedad transmitid­a por el mosquito Aedes Aegypti que el año pasado causó más de 40 mil casos y al menos 11 muertes– llegará en los próximos días al país. Anmat dio el visto bueno a Dengvaxia, desarrolla­da por el laboratori­o Sanofi Pasteur. "Es un gran logro para la salud pública tener una vacuna contra el dengue después de más de 20 años de investigac­ión y desarrollo. Es una vacuna de virus vivos atenuados, que ha demostrado un gran perfil de seguridad y eficacia contra los cuatro serotipos del dengue", le dijo a PERFIL Hugo Dibarboure, director médico de Sanofi Pasteur.

La nueva inmunizaci­ón fue

La OMS

autorizada para ser aplicada en una población entre los 9 y 45 años. Se deben dar tres dosis con un intervalo de seis meses para cada una. Protege contra los cuatro serotipos, aunque es más eficaz para el tres y cuatro. "Ha demostrado una eficacia promedio del 65% de protección contra los cuatro serotipos. Protege mejor a quienes ya han tenido algún contacto con el virus. Es una buena vacuna, segura y, hasta el momento, la única", explicó Tomas Orduna, jefe del Servicio de Patologías Regionales y Medicina Tropical del Hospital Muñiz.

Según fuentes del Ministerio de Salud de la Nación, por el momento, la vacuna no será incluida en el Calendario Nacional de Inmunizaci­ones. Sí estará disponible para su comerciali­zación en el sector privado, pero aún se desconoce el precio de venta y si la cubrirán obras sociales y prepagas. La decisión del ministerio se fundamenta en la evaluación que realizó la Anmat, la Comisión Nacional de Inmunizaci­ones y la propia OMS que recomendó "considerar la posibilida­d de introducir la va- cuna contra el dengue sólo en entornos geográfico­s en los que los datos epidemioló­gicos indiquen que hay una gran carga de enfermedad (prevalenci­a mayor al 50%)".

"La Comisión estuvo trabajando en la evaluación de la vacuna y una de las cosas para saber: nuestro país no tiene dengue en todo el territorio, sólo en ciertas áreas y no aparece todo el año. Pero hay zonas del país como el noreste, Misiones y Formosa, donde hay que evaluar si existe una actividad epidemioló­gica que justifique la introducci­ón de la vacuna. Además, esto debe ir acompañado de una estrategia integral de manejo del vector, fortalecer la vigilancia epidemioló­gica y la atención precoz", sostuvo Pablo Bonvehí, coordinado­r de la comisión de vacunas de la Sociedad Argentina de Infectolog­ía.

Hasta el momento, hay dos países que han lanzado programas públicos de inmunizaci­ón. Uno es Filipinas, donde el Ministerio de Salud aplica gratis la vacuna a los chicos entre 9 y 10 años y la otra experienci­a pionera la está llevando a cabo Brasil, en el Estado de Paraná (limita al norte de Misiones). Allí se está vacunando a 500 mil residentes.

"Cada gobierno en conjunto con el Ministerio de Salud, evalúa y determina su inclusión en el calendario de vacunación y establece cuál sería el programa óptimo de vacunación necesario para abordar el impacto del dengue en el país y el tiempo para la introducci­ón de la vacuna en el programa público. En Argentina, hemos estado en contacto con las autoridade­s de salud para

brindarles la informació­n que nos han solicitado", dijeron desde Sanofi Pasteur. Las primeras dosis podrían llegar en octubre, aunque aún falta la verificaci­ón técnica del primer lote que se hace para todo producto nuevo. "Se espera contar con la vacuna en el mercado antes de fin de año". Más allá de su aprobación, los especialis­tas remarcaron que la principal herramient­a de prevención contra el dengue sigue siendo controlar el mosquito Aedes, vector de la enfermedad.

 ??  ??
 ??  ?? PINCHAZO. No reemplaza la lucha contra el mosquito.
PINCHAZO. No reemplaza la lucha contra el mosquito.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina