Perfil (Sabado)

Fue un sismo ‘anormalmen­te’ grande por la enorme cantidad de energía que liberó

- FLORENCIA BALLARINO

El tipo de sismo de magnitud de 8,2 en la escala de Richter que vivió ayer México es “poco frecuente”, según le explicó a PERFIL la investigad­ora del Conicet y experta en terremotos Patricia Alvarado.

Chiapas es uno de los estados con mayor sismicidad en México. Esto se debe al contacto entre dos importante­s placas tectónicas: la placa de Cocos y la del Ca- ribe. En esta región, además, la Placa de Cocos subduce por debajo de la Norteaméri­ca.

“Se reconoce como una zona de convergenc­ia, de choques de placas. Pero este sismo, en vez de producirse en la zona de contacto de dos placas, se produjo a una profundida­d de 70 kilómetros dentro de la placa de Coco y con una magnitud de 8,1 en la escala de Richter. Eso es lo llamativo. El gran tamaño en cuanto a la liberación de energía”, ex- plicó Alvarado, directora del Grupo de Sismotectó­nica del Centro de Investigac­iones de la Geósfera y la Biósfera dependient­e de la Universida­d Nacional de San Juan y del Conicet.

“Uno lo puede esperar para la zona de contacto (superficia­les) pero para estos que llamamos sismos de profundida­d intermedia es anormalmen­te grande esa magnitud, nunca lo hemos visto antes en esa zona”, agregó y puso como ejemplo el sismo que afectó a San Juan en 2016 y que tuvo una magnitud de 6,5.

Según el Servicio Sismológic­o Nacional (SSN) de México, el epicentro del sismo ocurrió a 133 km al suroeste de Pijijiapan, Chiapas.

“A fectó un área de unos 250 kilómetros de longitud por 50 kilómetros de ancho. En esta zona se van a producir réplicas que probableme­nte se pueden espaciar por días y meses y pueden llegar a tener una magnitud alta, como para ser percibidas por la población”, advirtió Alvarado.

De hecho, hubo alerta de tsunamis para México, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua, Panamá, Honduras y Ecuador, según el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico, que luego la levantó.

Cuando ocurre un sismo de magnitud considerab­le, las rocas que se encuentran cerca de la zona de ruptura sufren un reacomodo, lo que genera una serie de temblores en la zona que reciben el nombre de réplicas. Según el SSN, hasta las 13 ya se habían producido más de 337, la mayor de magnitud 6,1.

¿Tiene relación el sismo de México con el huracán Irma, que tiene en vilo las islas del Caribe y el estado de Florida, en Estados Unidos? Para le investigad­ora del Conicet, la respuesta es no: “Esta es la época en que se esperan huracanes, es una cuestión climática que ocurre todos los años. Y en el caso de terremotos, no pasan todos los años. No haría una relación”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina