Perfil (Sabado)

Autismo e integració­n escolar: “Es arduo pero posible”, dicen padres

Expertos en TEA coinciden en que en muchas escuelas no hay capacitaci­ón. “Lo que falla es la accesibili­dad cognitiva”, dicen.

- CLARA FERNANDEZ ESCUDERO

Un chat de un grupo de madres de un colegio en Merlo, en el que “celebraban” haber separado a un chico con Asperger del curso de sus hijos (ver aparte), se viralizó y generó indignació­n y debates. Y, además, puso el foco sobre la integració­n escolar de los chicos con trastorno del espectro autista (TEA), sobre el que, según los especialis­tas, existen “tantos casos como personas”.

Para Cintia Fritz, mamá de Lautaro (4), que tiene autismo, el camino es “arduo, pero posible”. “Habíamos hecho un trabajo previo a la escolariza­ción, buscando antes a su integrador­a”. El año pasado contactó a once colegios privados integrador­es en su zona, sin éxito. Y buscó la vacante en la escuela pública, “con mucha angustia: si una familia con un chico neurotípic­o tiene 33 posibilida­des, nosotros sólo dos”, describe con claridad. En CABA, la integració­n es obligatori­a e incluye que la integrador­a (no docente) la lleve la familia. El distrito escolar aprueba su entrada al aula. “Tres días antes de empezar las clases, en la reunión de padres, yo me presenté y les presenté a Lautaro. Les expliqué sus caracterís­ticas personales y me puse a disposició­n. Desde ese momento, todos lo quisieron y Lautaro siempre fue uno más: hace sus actividade­s y sus compañeros se quieren sumar. Imitan sus movimiento­s para ‘hablarle’, lo visten, lo acompañan, lo cuidan. Su maestra es muy activa y el equipo terapéutic­o fue al colegio a darles charlas y pautas. Las familias son muy amorosas y amables. Las mamás lo invitan”, describe. Y agrega que “la experienci­a es maravillos­a. Sólo tengo un miedo: su estadía en una escuela común es incierta, y aún nos falta que nos aprueben la permanenci­a (que haga otra vez la misma sala). Esto es año a año”.

Especialis­tas coinciden en que la inclusión falla, sobre todo, a nivel escolar, en la capacitaci­ón docente. Lo que no se comprende, aseguran, son “todos los tipos de acceso que necesita un chico con TEA y, entonces, lo que falla es la accesibili­dad cognitiva”, porque las respuestas de un alumno con TEA pueden no ser ajustadas o acordes al contexto social.

Otro caso es el de Cecilia Mendoza, una joven mendocina que tiene Asperger y que encontró en las artes plásticas la manera de canalizar su talento –exhibió su obra en el C.C.Borges–, tras haber pasado por varias carreras “tradiciona­les”, sin terminarla­s.

 ?? GZA. FRITZ ?? IDILIO. Así describe Fritz la relación de Lautaro con su maestra.
GZA. FRITZ IDILIO. Así describe Fritz la relación de Lautaro con su maestra.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina