Perfil (Sabado)

La inseminaci­ón artificial es clave para mejorar la reproducci­ón

La IATF en bovinos viene creciendo todos los años pero aun quedan materias

- LUIS MACHADO

El norte de la producción de carne vacuna en Argentina, depende de la eficiencia de los ganaderos y uno de los aspectos a mejorar son los índices de destete, que hoy se ubican en un 60%. Entre las tecnología­s que pueden ayudar a mejorar estos parámetros se encuentra la implementa­ción de la inseminaci­ón artificial. El Simposio Internacio­nal de Reproducci­ón Animal organizado por el Instituto de Reproducci­ón Animal de Córdoba (IRAC) fue un punto de encuentro de los veterinari­os de todo el país para tomar contacto con los últimos avances en este aspecto.

El doctor Gabriel Bo, director del IRAC comentó a Super CAMPO que “en la Argentina se inseminan unas 3,5 millones de hembras por año, lo que representa un 15% del total, mientras que en Estados Unidos y Canadá no llegan al 10%. Pero todavía debe seguir creciendo, porque si el 15% de las vacas se inseminan con tiempo fijo, todavía nos queda el otro 85%. Es una técnica que puedesegui­r creciendo en tanto y en cuanto los productore­s tengan entusiasmo y ganas. Hoy estamnos en un marco totalmente diferente del que teníamos en el simposio pasado hace dos años. Las expectativ­as son muchas y diferentes y sobre todo el productor mixto está mucho más proclive a incoporar esta tecnología”.

En cuanto a los temas que se están requierien­do para este tipo de eventos, Bo destacó el de “asociar la tecnología de inseminaci­ón artificial a tiempo fijo con el semen sexado. En este momento hay varias empresas. Hasta ahora había sido difícil juntar la técnica de semen sexado con inseminaci­ón artificial a tiempo fijo y ahora con protocolos más modernos que nos permiten un poco más de fertilidad. ”.

Según el especialis­ta brasi- leño Pietro Baruseli, de la Universida­d de San Pablo, un aspecto importante para tener una eficiencia reproducti­va es el control de la sanidad. “Según la incidencia de las enfermedad­es podemos tener una caída muy significat­iva de la preñez y mortalidad embrionari­a y abortos. Si nosotros tomamos fincas donde hay alta incidencia de ciertas enfermedad­es, las pérdidas pueden ser entre 50 y 70% de las estaciones hechas con IATF y transferen­cia embrionari­a”.

La transferen­cia de conocimien­tos desde el ámbito científico al profesiona­l ya está hecha, pero todavía queda pendiente convencer a los productore­s: “Es una próxima etapa, pero los paquetes tecnológic­os están bien desarrolla­dos, los conocimien­tos sobre las técnicas de producción

“El futuro de los veterinari­os es menos overol y manga y más cerebro”

y reproducci­ón crecieron mucho en los últimos 30 años y podemos considerar que la tecnología que tenemos es de punta, de altísimo nivel y con retorno positivo cuando se aplica en la finca, pero debemos aplicar más tecnología en las fincas, porque se aplica muy poco con respecto a lo que se ha generado. Eso es bueno porque mejora la eficiencia y todos ganan más, porque se genera más carne y leche y dinero al final de la cadena”. Para lograr ese objetivo, los veterinari­os deben cambiar de sintonía. Según Gariel Bo: “Creo que el futuro del veterinari­o es menos overol y manga y más cerebro. Hay que trabajar más en asesoramie­nto y, como en todas las cosas, cuando avanza la tecnología también lo hacen las herramient­as. Por eso su papel debe ser el de asesorar al productor, discutir un programa de mejoramien­to genético y de manejo”.

 ?? FOTOS NORBERTO MELONE ?? APLICACIÓN. La inseminaci­ón artificial en Argentina se aplica en el 15% del rodeo de hembras.
FOTOS NORBERTO MELONE APLICACIÓN. La inseminaci­ón artificial en Argentina se aplica en el 15% del rodeo de hembras.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina