Perfil (Sabado)

Magia y arte en el norte cordobés

Con paisajes deslumbran­tes y armonioso colorido, esta zona no es la más popular de Córdoba pero si una con grandes atractivos para descubrir.

- BETINA CUCAGNA

El Norte es una de las regiones más fascinante­s y paradójica­mente menos exploradas de Córdoba. En su territorio se encuentran dos áreas muy interesant­es de Córdoba, Monte de las Barracas, un oasis en las salinas y la frondosa naturaleza de Cerro Colorado, cuyas laderas pintadas por los aborígenes marcan el inicio de una cadena de acontecimi­entos que sentaron las bases de nuestra Nación. Descubrir el legado de los jesuitas en las legendaria­s Estancias, recorrer pueblos de líneas coloniales, parajes y postas a lo largo del Antiguo Camino Real, deleitarse con los sabores del patrimonio gastronómi­co, bailar al ritmo de las chacareras en los festivales y descubrir las artesanías regionales permiten rescatar la esencia del encuentro de culturas.

El viaje es maravillos­o e inolvidabl­e. Caminiaga distante 180 km de la capital cordobesa ofrece a quien quiera des-

“Cerro Colorado en Río Seco, fue el destino elegido por Atahualpa Yupanqui”

cubrirla, la franca calidez de su pueblo. Un arroyo de doradas y cristalina­s aguas, suaves serranías, bosques de palmas caranday alternados con algarrobos, matos, molles y noches impecables para observar el cielo en todo su esplendor. Un destino que ha enamorado a más de un poeta y seduce con su gastronomí­a criolla y fiestas patronales. Cerro Colorado, en el departamen­to de Río Seco, fue el lugar elegido por Atahualpa Yupanqui para vivir y permanecer eternament­e debajo del legendario algarrobo. Aquí la Reserva Natural y Cultural que abarca 3000 hectáreas conserva más de 35.000 pictografí­as de los pueblos originario­s, los comechingo­nes y sanavirone­s, representa­ndo escenas de la vida cotidiana. En San José de la Dormida situada al pie de las sierras bajas de Ambargasta, comienza la historia antes de la llegada de los españoles. Sobre la avenida principal se encuentra el histórico Árbol Aguaribay referente del lugar donde estuvo ubicada la posta del Antiguo Camino Real. Otra imperdible visita es al Pueblo norteño de San Pedro Norte, en Tulumba, enmarcado en silencio y soledad. Allí el Antiguo Camino Real cuenta del paso de mercaderes, arrieros y aventurero­s de los ejércitos de Belgrano, Lavalle y Liniers. Sabores criollos y ecos de pasado pueden disfrutars­e en una posta centenaria con encanto propio de aquellos lugares donde la historia y el paisaje parecen detenidos en el tiempo y dispuestos a sorprender­nos. Y el camino sorprende con las localidade­s de Sinsacate, Villa del Valle de Tulumba y el Cristo articulado, Villa de María del Quilino y Villa Quilino, Las Peñas, Jesús María, Dean Funes y Colonia Caroya, San Francisco del Chañar y la maravillos­a Villa del Totoral, al pie de los primeros macizos serranos.

Esta Villa se sitúa a la vera del Camino Real. donde en la zona del Cajón de Piedra pueden verse algunos morteros excavados en la piedra salpicados por las aguas frías del río Totoral rodeado de una frondosa vegetación.

Ubicada a 80 kilómetros de Córdoba capital conserva antiguas casonas con valor arquitectó­nico representa­tivas de una época y un estilo de vida del siglo pasado. Aquí, el gran pintor Octavio Pinto junto a Pablo Neruda y Rafael Alberti dejaron su impronta como sello indeleble en esta tierra que sintieron propia. El Paseo de los Murales, el Cerro de la Cruz, el Balneario Municipal, la Cascadita y la frescura de las aguas cristalina­s le dan a esta Villa Norteña el título de próximo destino.

 ?? CEDOC PERFIL ?? DESTINO CERCANO. A menos de 100 km de la capital cordobesa se puede comenzar el recorrido.
CEDOC PERFIL DESTINO CERCANO. A menos de 100 km de la capital cordobesa se puede comenzar el recorrido.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina