Perfil (Sabado)

Para los analistas, no inquieta el nivel de la divisa sino la velocidad a la que se mueve

- JUAN PABLO ALVAREZ

El aumento de la tasas de interés en Estados Unidos, la caída de las Bolsas internacio­nales y los cambios de metas y de tasas por parte del Banco Central formaron un combo que empujó el dólar a $ 20,36. La mayoría de los economista­s consultado­s por PER FIL coinciden en que el Gobierno debería evitar cimbronazo­s tan abruptos en el mercado cambiario, ya que consideran que estos saltos, además de generar tensiones inflaciona­rias, producen “ruido” en los inversores.

“No está mal que la flotación acompañe la tendencia a la depreciaci­ón, porque el tipo de cambio estaba atrasado, pero cuando los movimiento­s son tan fuertes generás desconfian­za en los mercados”, aseguró el director de la consultora DNI, Marcelo Elizondo.

En este sentido, Elizondo explicó que el Gobierno cuenta con los instrument­os necesarios para acompañar la flotación, pero sin dejar que la divisa se dispare. Uno de las herramient­as a las que hizo referencia Elizondo es la intervenci­ón de las entidades financiera­s públicas. Precisamen­te, ayer fue el Banco Nación el encargado de salir a vender para apaciguar la suba.

El economista jefe de Ecolatina, Lorenzo Sigaut Gravina, consideró que el Banco Central tiene una de las llaves para amenizar una próxima suba brusca de divisas. “Convalidar la tasa actual, para calmar las aguas, sería una buena forma de dar una señal al mercado”, explicó. ¿A la baja? Por su parte, la economista de la consultora Abeceb, Soledad Pérez Duhalde, señaló que es el propio plan del Gobierno el que marca que frente a las alzas producidas por shock externos el mercado es el encargado de ajustar. “Nosotros creemos que este reacomodam­iento se va a dar. Entre febrero y abril el dólar va a bajar, porque se van a empezar a liquidar las exportacio­nes de soja”, estimó Pérez Duhalde.

Por esto último, Abeceb apenas corrigió las previsione­s que tenían para el tipo de cambio nominal de aquí a diciembre: hasta principios de la semana, colocaban el precio de la moneda estadounid­ense al cierre del año en 21,71 y ahora subieron las expectativ­as a 21,81.

“Si uno mira la foto de esta semana el peso se depreció y eso aumenta la competitiv­idad de las exportacio­nes y el turismo de nuestro país”, afirmó el director de la consultora Eco Go, Federico Furiase.

Sin embargo, el mismo Furiase advirtió: “En la película completa, el dólar te mueve el arco de la inflación y, al subir los precios de la economía, el peso pierde parte de esa competitiv­idad que había ganado”.

 ?? CEDOC PERFIL ?? NUMEROS NUEVOS. Las pizarras, con el dos adelante.
CEDOC PERFIL NUMEROS NUEVOS. Las pizarras, con el dos adelante.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina